La gran empresa, aquella que tiene 500 o más empleados en plantilla, es más proclive que el resto de compañías a contratar a su personal mediante fórmulas temporales. Así se desprende de una nota sobre "tasa de temporalidad por tamaño de empresa" que, elaborada por la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, se ha aportado a los negociadores de la reforma laboral para abordar los cambios en los nuevos modelos de contratación.
El informe, al que ha tenido acceso eE, concluye que la media de temporalidad del conjunto del tejido empresarial español se coloca en el 28,8% (es decir, casi 29 de cada cien empleados carecen de un empleo indefinido). Sin embargo, si se diferencia por segmentos según el número de empleados, la temporalidad se eleva hasta el 31,7%, -casi tres puntos por encima de la media-, en aquellas que superan el medio millar de asalariados.
El documento del Ministerio de Trabajo, que lidera Yolanda Díaz, concluye que la tasa de temporalidad se reduce conforme aumenta el tamaño de empresa con la excepción de las empresas muy grandes (de más de 499 trabajadores), que son las que concentran a la tercera parte de los asalariados, y las microempresas (de 1 a 2 trabajadores), que presentan una tasa de temporalidad más reducida que las de 3 a 5 trabajadores.

Evolución por años
El documento compara la evolución de la temporalidad de junio de este año (28,8% de media), respecto al mismo mes de 2020 (29% de media) -la pandemia se ha cobrado a muchos trabajadores temporales- y junio de 2019 (30,6%). En los tres periodos, la gran empresa siempre ha tenido mayores índices de temporalidad, superando en 2020 en tres puntos y medio a la media y en un punto y medio en el ejercicio anterior.
Según el informe, elaborado a partir de la Encuesta de Empresas Inscritas a la Seguridad Social que elabora el Ministerio de Trabajo y Economía Social, en el pasado junio tras la gran empresa, el segmento con mayor temporalidad fue el de empresas entre 3 y 5 trabajadores, con una tasa de temporalidad del 31,5%.
A continuación, el grupo entre 6 a 9 empleados, con el 30,6% de temporalidad y la microempresa con menos de dos empleados, un 30,2% de temporales. A partir de ahí, el uso de la temporalidad decrece según aumenta el tamaño del contratador. Con una plantilla entre 10 y 49 personas, los temporales descienden ya por debajo del 30%, en concreto al 27,5%, y en las empresas medianas cae aún más: en las de 50 a 249 al 24,3% de temporales y las de 250 a 499 a un 22,8%, seis puntos por debajo de la media.
1,5 millones de eventuales
El análisis elaborado por la Secretaria de Estado de Empleo determina que en junio de este año había 4.042.498 asalariados temporales sobre un total de 14.059.088. La gran empresa es, según los datos manejados en el informe entregado en la mesa de la reforma laboral, la que más empleo genera, 4,75 millones y, con diferencia, la que más volumen de empleo temporal utiliza, 1,50 millones de personas.
La segunda posición es para las empresas con una plantilla de 10 y 49 trabajadores que emplean en conjunto a algo más de tres millones de personas, de las que 829.156 tienen un contrato eventual. El segmento entre 50 y 249 ocupa la tercera posición con algo menos de 2,5 millones de personas y 598.983 temporales.
Los negocios que ocupan entre 3 y 5 asalariados contratan cerca de 1,1 millones de los que 344.745 carecen de un contrato indefinido; las sociedades de 6 a 9 siguen a continuación en volumen de empleo producido, 942.707 con 288.271 puestos temporales. Las microempresas de menos de dos asalariados dan trabajo a 928.927 personas con 280.645 empleos temporales y, por último, las empresas con una nómina entre 250 y 499 personas agrupan 883.844 empleos, 201.497 de ellos temporales.
El documento sobre la temporalidad repartido en la Mesa de la reforma laboral se completa con un segundo informe que analiza la temporalidad según las ocupaciones.
Los peones agrarios están a la cabeza, con una tasa de temporalidad del 70,2% (258.500 asalariados), seguidos por el 61,5% de los peones de la construcción y minería (74.800) y los peones de las industrias manufactureras, un 43,5% (84.400). Y la ocupación con un menor índice de temporalidad, según Trabajo, es el de directores y gerentes de empresas de alojamiento, con un 2,5% de temporales, 7.000 trabajadores en total. El segundo, con un 4,5%, es el de director de producción y operaciones.