Economía

EEUU frena el asalto de China al trono de la economía mundial

  • Es la primera vez desde 1990 que el PIB americano crece más

La crisis del coronavirus parecía que había acortado los plazos para que China se convirtiera en la economía más grande del mundo, arrebatando la posición a EEUU. En el segundo trimestre de este año se ha producido un cambio de tendencia en el cara a cara que mantienen los dos gigantes. Es la primera vez desde 1990 que la economía americana aumenta la brecha respecto al dragón asiático y los expertos confían en que se mantenga así durante los próximos trimestres.

Hoy un nuevo dato macro ha confirmado la desaceleración de la economía china. Mientras el resto del mundo todavía no ha alcanzado el pico de crecimiento, el gigante asiático está pisando el freno. La producción industrial de China creció un 6,4% interanual en julio, por debajo de las previsiones de los analistas (que esperaban un 7,8%), y frente al avance del 8,3% registrado el mes anterior, ha informado hoy la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Al margen del efecto de base en su comparativa con el año pasado, cuando la economía china comenzaba a desperezarse tras el parón provocado por el inicio de la pandemia de coronavirus, la cifra da cuenta de la recuperación de la producción industrial, aunque también se trata del quinto mes consecutivo de desaceleración. El PIB de China aumentó un 7,9% en el segundo trimestre, frente al 18% del periodo anterior.

En la carrera por convertirse en la economía más grande del mundo, EEUU está ofreciendo resistencia para abandonar su sitio hegemónico. El PIB de EEUU creció en el segundo trimestre un 12,2%, en términos interanuales. Desde 1990, China siempre venía creciendo más que la economía norteamericana. Con el impacto de la pandemia, parecía que está dinámica se iba a agudizar acortando los plazos para el gran sorpasso.

Las dos economías están reflejando la respuesta que ha tenido en cada nación para contrarrestar los efectos de la pandemia. El coronavirus circuló antes en China y fue el primer país en aplicar duras restricciones. El PIB chino cayó un 6,7% en el primer trimestre de 2020 con respecto al año anterior, mientras que EEUU registró un ligero crecimiento con el mundo conteniendo el aliento para que el covid no arrasará con la economías occidentales.

Parecía que el coronavirus iba a acelerar el adelantamiento

La respuesta agresiva de China restauró el crecimiento del país a un ritmo más rápido que el de Estados Unidos , que se sufrió restricciones menos severas. La economía estadounidense tardó más en enderezarse que la de China, pero a medio plazo invirtió muchos más recursos en la recuperación. Una combinación de vacunas, estímulo fiscal masivo y tasas de interés cercanas a cero empujaron a Estados Unidos por delante de China en el crecimiento del PIB

Con el consumo como motor de crecimiento en la era post pandemia, EEUU parte con ventaja. Los paquetes de estímulos ha provocado un exceso de ahorro en las familias de 2,6 billones de dólares, siete veces más que los recursos generados por las autoridades chinas, según publica Moody's Analytics. El ahorro de las familias debe ser en los próximos trimestres el factor más decisivo de crecimiento de ambas potencias.

Moody's se basa en esta hipótesis para pronosticar que el crecimiento del PIB de EEUU superará al de China durante los próximos cinco trimestres consecutivos. Capital Economics y Oxford Economics ven una tendencia similar, aunque creen que durará tres trimestres.

En cualquier caso, supone una exigua victoria para EEUU y solo retrasar lo inevitable. Con una población china cuatro veces mayor y tras décadas de inversión dirigida a modernizar e industrializar la economía, el destino de China es convertirse en la primera economía del mundo por PIB. Pekín comenzó a abrir su economía al mundo en la década de 1970, desde entonces ha reducido en gran medida la brecha con EEUU. Según Oxford Economics, China será la economía más grande del mundo en 2030 y Moody's calcula que el cruce ocurrirá en 2038.

Desde 1970 la brecha de China con EEUU no ha parado de cerrarse

La reciente reversión del crecimiento retrasa en cierta medida el potencial ascendente económico de China .Pekín también enfrenta problemas importantes que podrían retrasar aún más la fecha, dicen los economistas, incluida una represión del sector privado, fuertes aumentos de la deuda pública y el envejecimiento de la población.

La fuerza laboral de China, de 15 a 59 años, alcanzó su punto máximo en 2014 y se ha estado reduciendo desde entonces, incluida una disminución del 0,5% en 2020, según Capital Economics, que espera que el crecimiento del PIB de China se desacelere a alrededor del 2% para 2030. aproximadamente la misma que la tasa de crecimiento esperada a largo plazo para EEUU.

Pekín "parece estar trabajando para recuperar el lugar de China en la historia antes de que se produzca el declive demográfico", señala Arvind Subramanian, economista del Instituto Peterson de Economía Internacional a The Wall Street Journal.

Estados Unidos también tiene muchos desafíos a largo plazo para el crecimiento, incluido un sistema político muy dividido, el aumento de las facturas de salud y el lento crecimiento de la productividad.

En la madrugada de este lunes se han conocido varias referencias sobre China, la segunda mayor economía del planeta, que se han quedado por debajo de las expectativas de los expertos. "De cara al futuro, vemos pocos factores positivos para la economía [del 'gigante asiático], en cambio, vemos más factores de riesgo", comenta Iris Pang, economista jefa para la región de ING Economics. "Las estrictas medidas de distanciamiento social han afectado a los puertos de Ningbo y Shanghai, cercanos entre sí. Esto afectará negativamente a la actividad de importación y exportación en la zona de Shanghai. (...) Las estrictas medidas de distanciamiento social también limitan los flujos de personas en torno a la China continental, lo que limita los viajes de ocio y el gasto nacional durante las vacaciones de verano", señala esta experta.

De esta manera, desde ING Economics prevén que el producto interior bruto (PIB) de China crezca un 4,5% interanual en este tercer trimestre y un 5% interanual en el último trimestre de 2021. Asimismo, desde Oxford Economics anticipan una ralentización del crecimiento económico del país asiático en el trimestre vigente. "Incluso con una recuperación en el cuarto trimestre, el actual retroceso es lo suficientemente grande como para justificar una revisión a la baja de nuestras previsiones", asegura Tommy Wu, analista de la firma.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

Muy bien descrito.... "FRENA" que no "ELIMINA".... Es solo cuestión de tiempo, y mas si E.E.U.U. sale despavorido de sitios como Afganistán, y deja a los chinos el campo expedito.

Tic...Tac....

Puntuación 6
#1
Usuario validado en Facebook
Pablo Manzanelli
A Favor
En Contra

EEUU emitió más de 4billones de dólares este año, creo obviamente eso incremento ese milagro q llaman "aumento de ahorro de las familias" y el consumo. Creo q este artículo no mencionó este pequeño detalle. Bueno veremos q sigue, de todas maneras si demoro un par de años el puesto de 1ra economía del mundo de China. Esta pulseada la ganó EEUU, veremos las siguientes.

Puntuación 2
#2
Feliu
A Favor
En Contra

Una gran parte de las exportaciones chinas van a EEUU. Esas exportaciones causan un déficit y una deuda en USA, para mantener esa situación, los chinos deben de comprar bonos del tesoro americano, si por cualquier circunstancia las relaciones entre EEUU y China empeoraran, me temo que ese asalto a la cima económica por parte de los chinos, quedaría parada.

Puntuación 9
#3
Normal el dolar no tiene valor
A Favor
En Contra

El dolar no tiene valor real ,, es un simple trozo de papel que se basa unicamentte en ""la confianza americana " el ejercito , etc

Puntuación -3
#4
casta política mediocre y cleptómana
A Favor
En Contra

No creo que dure mucho, China contrala ya mas del 50% de la economía Europea y a gran parte de sus políticos de echo las subvenciones indirectas a partidos políticos y organizaciones afines pro chinas en los últimos tiempos han superado los 10000 millones de Euros, EEUU no tardara en caer sobre todo con los listos que tienen al mando actualmente.

España es el ejemplo perfecto de colonización China casi todo lo que importamos es CHINO las únicas exportaciones que realizamos a China son materias primas, vamos como los AFRICANOS si claro se exportan algunos bienes de manufactura española pero de fabricas de propiedad China en España.

Puntuación 3
#5
Bilbo
A Favor
En Contra

China ya es la primera potencia mundial desde hace años si se utiliza el "dólar equivalente" en vez de el "dólar" a secas. El dolar equivalente compensa PIB con precios internos de mercado y es una medida realista.

Yo puedo tener un país con un único habitante que gana 3 trillones de dólares y paga 3 trillones por vivir en el país. En dólares ese sería el país más rico del mundo. En dólares equivalentes no sería nada destacable.

Los verdaderos problemas de China llegarán dentro de unos años cuando la masas de nuevos ricos empiecen a tener descendencia y los padres se corrompan para intentar que sus hijos hereden su estatus social. Es lo que siempre ha hundido a las grandes potencias, el exceso de ricos intentando perseverar a su estirpe por encima de la sociedad.

Basta ver la historia de España, la antaño primera potencial mundial, reducida a añicos por su "nobleza" corrupta (la misma que ahora mismo apoya a ese caballo de Troya llamado Vox).

Puntuación -15
#6
Usuario validado en elEconomista.es
vilicitano
A Favor
En Contra

Nos salen comunistas por todos lados, XD. Una pregunta para los chinos infiltrados. Si aún China no tiene el PIB de Estados Unidos y tiene cuatro veces más de población, en el PIB PER CAPITA son más de cuatro veces más pobres?. Ser más grandes no necesariamente es mejor. Que le pregunten a Noruega, Suiza, Irlanda si se cambian por los chinos. Y por último, sois socialistas, porque no sabéis de economía o no sabéis de economía por ser SOCIALISTAS? De nada...

Puntuación 14
#7
Usuario validado en Google+
hello
A Favor
En Contra

Bibo eso es mentira de Vox te gustaría que fuera troya pero verdadero caballo de troya es el PSOE de toda la vida con la mentalidad del comunismo

Puntuación 5
#8