
El aumento de las importaciones de bienes y servicios amplió la brecha comercial de Estados Unidos en junio hasta un nuevo récord. Aunque mecánicamente una balanza comercial más amplia pesa sobre el crecimiento del PIB, las fuertes importaciones reflejan una demanda interna persistentemente fuerte. Una eventual relajación de las restricciones a los viajes internacionales debería conducir a un aumento más rápido de las exportaciones de servicios que puede ayudar a sostener el crecimiento del PIB en 2022.
Según informó el Departamento de Comercio, el déficit comercial de junio aumentó algo más de lo previsto, un 6,7% hasta los 75.700 millones de dólares, frente a los 71.000 millones de dólares revisados al alza en mayo. El valor de las importaciones de bienes y servicios aumentó un 2,1% hasta 283.400 millones de dólares, aupado en parte por los envíos de productos petrolíferos de mayor precio. Las exportaciones aumentaron un 0,6%, hasta 207.700 millones de dólares.
El comercio fue un lastre para el crecimiento económico del segundo trimestre, al restar 0,44 puntos porcentuales al producto interior bruto (PIB), según mostraron las cifras del gobierno la semana pasada. Las exportaciones netas han restado al PIB durante los últimos cuatro trimestres, a medida que EEUU avanzaba en su recuperación de la pandemia de coronavirus.
La brecha con China aumenta en lo que llevamos de año un 19,2% con respecto a 2020
El aumento de la demanda de los consumidores, junto con el constante gasto de las empresas en equipos, ha dejado los inventarios extremadamente reducidos. Al mismo tiempo, los productores nacionales han tenido dificultades para aumentar la producción porque los cuellos de botella logísticos han desincronizado las cadenas de suministro mundiales, lo que ha provocado retrasos en los puertos, una gran escasez de materiales y un aumento de las tarifas de transporte.
El PIB de EEUU creció en el segundo trimestre a un ritmo del 6,5%
La brecha comercial de bienes con Canadá aumentó hasta 5.500 millones de dólares mientras que con México se redujo ligeramente hasta 7.200 millones. El déficit de bienes con la UE se amplió a 19.600 millones de dólares al tiempo que apenas varió China, situándose en 27.800 millones de dólares. Dicho esto, en lo que va de año, la brecha con el gigante asiático, la mayor que tiene EEUU con cualquier país, asciende a 158.500 millones de dólares, lo que supone un aumento del 19,2% respecto al mismo periodo de 2020.
"El déficit comercial récord de junio podría haber tocado techo en el año", señala el economista de PNC Financial Services, Bill Adams. Según explica el gasto en servicios ha aumentado más rápidamente que el de bienes en los últimos meses. Dado que los servicios son casi todos de producción nacional, el desplazamiento del consumo de bienes hacia los servicios reduce el déficit comercial. "Además, la demanda exterior de exportaciones estadounidenses debería crecer rápidamente en los próximos trimestres", añade.
Venta de armas a Taiwán, en el punto de mira
La Administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden ha aprobado su primera venta de armas a Taiwán, un acuerdo potencial de 750 millones de dólares. El Gobierno chino ha criticado la decisión del Departamento de Estado de EEUU, que dio luz verde a la venta de 40 obuses autopropulsados M109A6 y otro tipo de armamento. En opinión de las autoridades chinas, la decisión "envía señales erróneas" y pone en grave peligro las relaciones entre China y EEUU, así como la paz en el estrecho de Taiwán.