Economía

Malhar Nabar (FMI): "La reforma laboral no debe encerrarse en 'costes' de los que resulte difícil salir"

  • PIB: "La previsión actual es que España vuelva a sus niveles prepandemia en 2022"
  • Producción: "La recuperación del mercado laboral va a la zaga de la recuperación de la producción"
  • Fondos: "Es importante garantizar reformas que proporcionen la flexibilidad adecuada para los fondos"
Malhar Nabar, jefe de la División de Estudios Económicos Mundiales del FMI
Nueva Yorkicon-related

Malhar Nabar, jefe de la División de Estudios Económicos Mundiales del Fondo Monetario Internacional (FMI), es el encargado de elaborar las Perspectivas de Crecimiento Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) actualizadas recientemente por esta institución. En una conversación con elEconomista repasa las claves de los cambios realizados por este organismo liderado por Kristalina Georgieva.

¿Cuándo volverá la producción española a los niveles anteriores a la crisis del Covid-19?

Tras una pequeña rebaja de 0,2 puntos porcentuales seguimos proyectando una tasa de crecimiento bastante saludable del 6,2%. La razón de esta revisión se debe a un primer trimestre más débil de lo previsto. La previsión actual es que España vuelva a sus niveles de PIB anteriores al Covid-19 en el cuarto trimestre de 2022. Un poco más tarde que las otras tres grandes economías europeas pero una pequeña mejora con respecto a nuestras perspectivas anteriores.

PIB: "La previsión actual es que España vuelva a sus niveles prepandemia en 2022"

El FMI proyectaba en abril que el desempleo en España no volverá a los niveles prepandémicos al menos hasta 2025. ¿Cómo evitar una recuperación sin empleo en España?

Se trata de una observación muy importante porque también se aplica, de forma más general, a muchos otros países en los que la recuperación de la producción es mucho más rápida pero el golpe en el mercado laboral tarda más en curarse. Especialmente entre ciertos grupos demográficos como los jóvenes, las mujeres, los empleados informales y las personas con contratos temporales. La recuperación del mercado laboral va a la zaga de la recuperación de la producción. Para aumentar las tasas de empleo y de participación de la fuerza laboral se pueden hacer muchas cosas. Desde la perspectiva de los trabajadores debemos asegurarnos que tengan las habilidades adecuadas para que los empleadores quieran contratarlos en el mercado laboral postpandémico. Para ello se necesitaría formación pero también sistemas de apoyo especialmente para ayudar a las mujeres que se reincorporan al mercado laboral. Desde el punto de vista de las empresas hay que crear las condiciones adecuadas para que estas quieran crear puestos de trabajo y contratar. Y aquí hay varias cosas que se pueden implementar para garantizar que haya suficiente flexibilidad de modo que las empresas tengan los incentivos adecuados para crear puestos de trabajo sabiendo que no se están encerrando en relaciones muy costosas de las que les resultará difícil salir. A nivel macro hay que proporcionar una buena infraestructura para reducir los costes de transacción y un acceso adecuado al crédito, especialmente para las pequeñas empresas.

Producción: "La recuperación del mercado laboral va a la zaga de la recuperación de la producción"

Entonces, ¿qué importancia tiene para España realizar reformas estructurales (como la laboral) junto a un reparto bien gestionado de los fondos europeos?

La mejora para el próximo año es en gran parte un reflejo de lo que esperamos que ocurra con el progreso de las tasas de vacunación. Esto permitirá una mayor normalización de la actividad en la segunda mitad de este año que se trasladará al año que viene. Ahora bien, más allá del próximo año, la cuestión es qué se puede hacer para afianzar las ganancias y garantizar que esto persista a medio plazo. La propuesta de reforma del mercado laboral aborda claramente las áreas correctas y la cuestión de la dualidad pero al mismo tiempo también proporciona seguridad a los trabajadores. Trata de mejorar la eficacia de las políticas activas del mercado laboral para facilitar a los trabajadores las competencias adecuadas para competir en una economía más digitalizada, en la que se va a hacer más hincapié en las tecnologías verdes. Todos estos son objetivos correctos. Entendemos que algunos detalles deben ser resueltos. Pero es importante garantizar que las reformas que se lleven a cabo se hagan de manera que realmente proporcionen el tipo adecuado de flexibilidad para los fondos. De modo que no se encierren en relaciones laborales costosas de las que les resulte difícil salir, pero que al mismo tiempo ofrezcan suficiente seguridad a los trabajadores y no queden expuestos a contratos temporales muy precarios. Se trata, pues, de encontrar el equilibrio adecuado entre la flexibilidad de las empresas y la seguridad de los trabajadores. Pero acertar con las reformas es una parte crucial para asegurar que los beneficios se consoliden, que se vea una recuperación duradera el próximo año, mejoras en el crecimiento de la productividad y en el crecimiento potencial a largo plazo. Eso va a ser importante dadas las difíciles perspectivas demográficas y las obligaciones así como el gasto en prestaciones sociales que se avecinan.

Fondos: "Es importante garantizar reformas que proporcionen la flexibilidad adecuada para los fondos"

¿Puede la creciente brecha entre las economías avanzadas y emergentes retrasar la recuperación?

Si seguimos observando un lento despliegue de las vacunas en los mercados emergentes y en las economías en desarrollo, el virus tendrá la oportunidad de mutar en nuevas variantes que podrían volver a perjudicar a las economías avanzadas. Estas, aunque tengan mayores tasas de vacunación, no están completamente protegidas de la amenaza de que surjan nuevas variantes. Ya lo hemos visto con la propagación de la variante Delta. Es esencial que el despliegue de la vacuna se produzca rápidamente en todas partes para proteger a la población mundial de la aparición de nuevas variantes y para salvar más vidas acelerando así la recuperación general. La segunda consecuencia de esta brecha significará que las economías avanzadas, que están más adelantadas en su recuperación, tendrán que empezar a normalizar la política monetaria y subir los tipos de interés. Si esto ocurriera muy rápidamente y causara un repentino endurecimiento de las condiciones financieras supondría problemas a los mercados emergentes y en desarrollo. Algunos de estos países entraron en esta pandemia con altos niveles de deuda y altas obligaciones externas. Si los tipos de interés empiezan a subir de nuevo aumentarán los costes de refinanciación. Esto hará más difícil que algunas de estas economías puedan cumplir con sus obligaciones de deuda externa y aumentará los riesgos fiscales.

¿El FMI prevé un panorama en el que el virus no desaparezca a medio-largo plazo? ¿cuáles serían las consecuencias?

Está claro que hay mucha incertidumbre sobre cómo evolucionará la situación en el futuro. Nuestra hipótesis es que con la mejora del despliegue de la vacuna, terapias así como con la generalización de las pruebas y las precauciones, la transmisión local bajará a niveles bajos en todo el mundo para finales de 2022. Sin embargo es muy difícil predecir exactamente cómo evolucionará esta pandemia. La amenaza de nuevas variantes, qué tipo de implicaciones tendrían son preguntas para las que no tenemos respuestas por el momento. Hasta ahora, las pruebas sugieren que incluso en los lugares donde se está viendo la propagación de la variante Delta, siempre que las tasas de vacunación sean relativamente altas, eso ha ayudado a evitar el tipo de aumento de las hospitalizaciones que vimos el año pasado. Los sistemas sanitarios no se han enfrentado al mismo tipo de presión que el año pasado. Pero no sabemos cómo será la próxima generación de variantes. Nuestra mejor esperanza para adelantarnos a esta situación es distribuir las vacunas lo antes posible en todo el mundo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky