Se ha hablado del teletrabajo hasta la saciedad en los últimos meses y, a menudo, con opiniones enfrentadas. Desde las personas que se han convertido en defensoras de la flexibilidad que puede proporcionar, hasta aquellos que ven continuamente problemas en la productividad o la falta de desconexión.
En España, una encuesta elaborada por CSIF y ARHOE (la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles) entre 4.400 empleados de las administraciones públicas y del sector privado, saca una conclusión clara: el 90% de los encuestados está a favor del teletrabajo parcial.
Eso sí, muchos de los encuestados ven pero importantes que deben corregirse y que en gran medida han ocurrido por la súbita implementación del teletrabajo debido a la pandemia.
Estos son los principales 'peros' que revela la encuestaEl teletrabajo ha agrandado la brecha de género en el hogar
En materia de igualdad, la situación empeora y se confirma según la encuesta que la carga doméstica que soportan las mujeres ha aumentado pese al avance del teletrabajo, según asegura un 72% de los encuestados.
Además, un 27% cree que hombres y mujeres no se están acogiendo por igual a esta modalidad de empleo y un 19% lamenta que no tienen las mismas oportunidades que quienes trabajan de forma presencial.
Falta de desconexión
Otro de los problemas que preocupan es la desconexión digital cuando acaba la jornada laboral, que ha sido otro de los grandes temas que se ha tratado desde el inicio de la pandemia. Casi la cuarta parte de los trabajadores afirma que no se está respetando este derecho ni en las empresas privadas ni en las administraciones, una circunstancia que también está afectando a la conciliación en el día a día, y que quizá se pueda empezar a corregir con la nueva Ley de Teletrabajo, que recoge este derecho a la desconexión.
Falta de planes de teletrabajo en las empresas
Además, la falta de previsión de las empresas también es otro de los temas que más preocupa. Pese a que la modalidad a distancia es hoy una realidad en los centros de trabajo (un 73,5% así lo asegura), el 68% afirma que se puso en marcha mediante medidas improvisadas y desconocen si cuentan con un plan estratégico para ello.
Escasez de recursos y formación
A la hora de evaluar el trabajo a distancia, un 63,3% cree que las personas encargadas de gestionar los equipos no están todavía preparadas para afrontar esta nueva organización del trabajo o bien necesitarían una formación específica y adaptada para hacerlo correctamente.
Entre los aspectos positivos, valoran que han optado por esta fórmula de una manera voluntaria, tanto para evitar desplazamientos durante la pandemia como para conciliar, y que también les ha permitido que su jornada laboral sea ahora más flexible (un 71,6%).
De cara al futuro, un 90,9% de trabajadores afirma que les gustaría continuar con el teletrabajo, aprovechando los recursos invertidos e incorporando mejoras en cuestiones clave como la formación, el equipamiento y la desconexión, entre otros.