Economía

Futuro de miles de empleos en América Latina depende de Congreso

Washington, 3 dic (EFECOM).- El futuro de miles de trabajos en América Latina depende de si el Congreso de EEUU renueva o no esta semana dos programas que otorgan beneficios arancelarios a sus exportadores.

El líder de los republicanos en el Senado, Bill Frist, ha dicho que pretende cerrar las sesiones de esa Cámara al final de la semana entrante, lo que significa que ésta es la última oportunidad para renovar las preferencias antes de que venzan el 31 de diciembre.

Los programas en cuestión son la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, en inglés) y el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).

El primero permite la entrada en EEUU libre de aranceles la mayoría de las exportaciones de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia.

Por su parte, el SGP suprime los gravámenes aduaneros a más de 4.650 productos de 144 países en desarrollo, entre los que están la mayoría de los latinoamericanos, pero que beneficia en especial a Brasil y Argentina.

La oposición en el Congreso a la renovación de ambos programas es mínima, pero la cuestión es si la legislatura tendrá tiempo para extenderlos en tan sólo una semana de sesiones.

Los proyectos de ley para mantenerlos vigentes tendrán que competir por la atención de los legisladores con asuntos más prioritarios para EEUU, como la ratificación de Robert Gates como Secretario de Defensa y una propuesta legislativa para prevenir el terrorismo biológico.

La extensión de las preferencias debe ser aprobada primero por el Comité de Finanzas del Senado y el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, y después por los plenos respectivos.

Ambos Comités pretenden abordar el tema esta semana. Frist dijo el viernes que el presidente del Comité de Finanzas, el republicano Charles Grassley, y el demócrata de mayor rango en ese Comité, Max Baucus, preparan un paquete para la extensión de las preferencias comerciales.

Por su parte, un portavoz del presidente del Comité de Medios y Arbitrios, el republicano Bill Thomas, dijo que ese órgano también tratará el asunto.

El líder demócrata en ese Comité, Charles Rangel, apoya "de forma enérgica" la renovación del ATPDEA y el SGP, y presentó proyectos de ley en marzo y en septiembre para extender ambos, según afirmó una fuente de su oficina.

El viernes pasado, unas 180 multinacionales y asociaciones empresariales pidieron al Congreso en una carta la renovación de los dos programas, y lo mismo hicieron un día antes 18 miembros de la llamada "Coalición de Nuevos Demócratas", de corte centrista.

Para que el tema no se traspapele en el Capitolio, desde el lunes llamarán a la puerta de los legisladores más influyentes en este proceso delegaciones de Perú, Ecuador y Bolivia, como parte de una campaña de presión.

En representación de Perú estará el canciller, José Antonio García Belaúnde, y su ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz. Por Ecuador vendrá el ministro de Comercio, Tomás Peribonio, y por Bolivia los ministros de Hacienda, Luis Arce, y de Planificación del Desarrollo, Hernando Larrazábal.

También acudirá el secretario general de la Comunidad Andina (CAN), Allan Wagner, según fuentes diplomáticas.

Colombia no tendrá representación de Bogotá en Washington, pero el presidente, Alvaro Uribe, dedicó una visita hace dos semanas a promover las preferencias.

Los países andinos son los que se juegan más, porque sus economías dependen tremendamente de los beneficios del ATPDEA, que son más generosos que los que contempla el SGP.

El año pasado, un 53,7 por ciento de las exportaciones de Bolivia a EEUU se beneficiaron de las ventajas arancelarias, un 74,4 por ciento de las exportaciones de Ecuador, un 53,1 por ciento de las de Colombia y un 44,6 por ciento de las de Perú, según datos de la CAN.

El SGP, por su parte, permitió la entrada libre de impuestos aduaneros de productos por valor de 27.000 millones de dólares en el 2005, de los 144 países incluidos en el programa. EFECOM

cma/mp/emr/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky