Economía

Teletrabajar desde las Bahamas y otros países ahora es más sencillo: facilidades e impuestos para 'nómadas digitales'

  • España planea lanzar un visado para 'nómadas digitales'...
  • ... Una medida que otros muchos países llevan meses y años ya explorando

La pandemia ha hecho que el teletrabajo no solo se vuelva en algo más común para muchas empresas, sino que cada vez sean más los profesionales que prefieran moverse a distintos destinos desde los que pueden desarrollar su labor únicamente con una buena conexión a internet.

Los llamados 'nómadas digitales' se han convertido cada vez en una modalidad más común. Y no, aunque a veces se venda la imagen de trabajadores que se ponen a teclear frente al mar, lo cierto es que como cualquier otro deben cumplir con unas obligaciones fiscales y regulatorias.

Así las cosas, cada vez son más los países que están llevando a cabo programas de atracción de estos teletrabajadores. En España, el anteproyecto de la llamada 'Ley de Startups' prevé un visado para este tipo de profesionales y explorar facilidades de tributación en el Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR).

Sin embargo, España, no es ni mucho menos la primera que está intentando captar la atención de profesionales que trabajan en remoto ofreciéndoles seguridad fiscal. Países como Bahamas, Estonia o Croacia llevan meses haciéndolo en una oferta que muchas veces combina facilidades administrativas con destinos apetecibles por su calidad de vida.

De Barbados a las Bermudas Teletrabajando

Por ejemplo, Barbados inició el verano pasado su programa Welcome Stamp, que permite trabajar a distancia desde la isla durante un máximo de 12 meses.

Siguiedo con islas paradisíacas, Bahamas lanzó su Extended Access Travel Stay, un nuevo permiso de residencia de 12 meses, denominado BEATS para abreviar, permite a los trabajadores y estudiantes a distancia vivir y desplazarse entre 16 islas diferentes de las Bahamas, incluidas Andros, las Exumas, Eleuthera y Paradise Island.

Por su parte, las Bermudas lanzaron en agosto su formulario de Certificado de Residencia de un año para trabajar desde allí.

Estonia y la República de Georgia también han creado visados para trabajadores a distancia.

Requisitos según países

Eso sí, estos países no evitan que se deban cumplir con las obligaciones fiscales también en España, donde deberemos seguir presentando la renta en cualquier caso.

Además de esto, muchos solicitan un seguro de salud y unos ingresos demostrables.

En Estonia, uno de los países con más tradición de facilitar la llegada de trabajadores digitales, desde agosto de 2020, los trabajadores en remoto que reúnan los requisitos necesarios pueden solicitar la posibilidad de acudir a Estonia para vivir hasta un año con la tranquilidad de que pueden trabajar legalmente, en un programa añadido a su ya conocido e-Residency.

El Visado para Nómadas Digitales estonio exige, eso sí, o bien tener un contrato de teletrabajo estable o demostrar unos ingresos mensuales antes de impuestos de unos 3.500 euros.

Croacia, otros de los países que se han subido al carro, pide a los teletrabajadores también deben demostrar que tienen suficiente dinero para mantener su estancia, con unos ingresos de 2.200 euros al mes o unos ahorros de unos 25.000 euros para todo el año.

En el caso de Bahamas, para disfrutar de su visado de un año, los teletrabajadores deben tener un seguro médico y unos ingresos anuales de al menos 70.000 dólares. El coste de la solicitud es además de 500 dólares.

WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin