Economía

España, a la cola en duración de la vida laboral con 34,8 años mientras Portugal es el oasis del sur

  • La duración media estimada en la eurozona retrocedió en 2020 a los 35,7 años
  • España es el sexto país con menos estimación de vida laboral: 34,8 años
  • Son 6,2 años menos que la duración en Países Bajos, en primera posición
Foto: Getty

Incentivar la prolongación de la vida laboral es un objetivo común de los países de la zona euro para garantizar el sistema de pensiones. Sin embargo, la permanencia de sus ciudadanos en el mercado laboral puede variar hasta 10 años en una comparativa conjunta. En España se sitúa en los 34,8 años, casi un año por debajo de la media de la zona euro y seis menos que el primero de la lista, Países Bajos.

Según el análisis Focus on Spanish Society de Funcas, con datos de Eurostat, la duración estimada de la vida laboral (aquella que se inicia a partir de los 15 años) aumentó de manera ininterrumpida en la eurozona desde el año 2000, cuando se estimaba en 32,2 años, hasta 2019 (36,1 años) pero la pandemia invirtió la tendencia y en 2020 la estimación retrocedió a los 35,7 años.

El aumento de la duración de la vida laboral incrementa tanto en hombres como en mujeres aunque, según el estudio, se ha observado que el aumento ha sido más rápido entre ellas. Esto implica una reducción de la brecha de género en la duración esperada de la vida laboral: si en el año 2000 era de 8,3 años, en 2020 había recortado distancias hasta los 4,6 años.

Los países de la zona euro con la mayor duración prevista de la vida laboral el año pasado eran Países Bajos (41,0 años), Estonia (39,2 años), Alemania (39,1 años) y Finlandia (38,8 años), mientras que las vidas laborales más cortas las registraron Italia, casi 10 años menos que Holanda con 31,2 años, y Grecia (32,8 años). Estos países a la cola destacan también por sus grandes diferencias de género, y es que en ellos la vida laboral estimada de los hombres supera en 9,3 y 7 años, respectivamente, a la de las mujeres.

No todos los países del sur de Europa cuentan con vidas laborales cortas y grandes brechas de género. Portugal rompe la tendencia y cuenta con una de las vidas laborales más largas (37,6 años) y una menor brecha de género (2,7 años).

España no sigue la estela del país vecino y es el sexto estado con menos duración estimada. En 2020 ascendía a 34,8 años y por género, la de los hombres (36,8 años) superaba a la de las mujeres (32,6 años), estableciendo la brecha de género en 4,2 años, un tercio de la que existía en el 2000 y por debajo de la del conjunto de la zona euro (4,6 años). 

La fuerte reducción de la brecha de género en la duración de la vida laboral se debe a que, en España, las mujeres han ganado años de carrera laboral a un ritmo más rápido que los hombres en las dos últimas décadas, especialmente hasta 2014, señala el informe,  y a pesar de la pandemia, en 2020 bajó de los 4,4 años de 2019 a 4,2, manteniendo su tendencia decreciente a pesar de que el paro derivado de la crisis sanitaria las ha afectado más a ellas

En el caso de los hombres, la evolución de la duración prevista de la vida laboral depende en gran medida del ciclo económico. Echando la vista atrás, los varones han aumentado ligeramente su vida laboral durante los años de alto crecimiento económico, alcanzando su máximo pico en 2008, con 38,3 años. Sin embargo, la crisis de 2008 hizo disminuir su duración hasta los 37,1 años y no fue hasta 2014 cuando empezó a recuperar terreno lentamente.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Woniu
A Favor
En Contra

Jovencitos, no vale la pena, el sistema lo tienen roto-podrido, vivir de vuestros padres, despues hay millones de ayudas, ocupar y disfutar la vida de jovenes. Despues con una pension no contributiba teneis mas que de sobras. O con suerte entrais en politica y en pocos años ya os podeis jubilar a tuti plen.

Puntuación 6
#1
fede
A Favor
En Contra

este reportaje es malo de remate por que esta supercojo por que hay un factor que es super importante y no se tiene en cuenta que es el aceso al trabajo de los jovenes en cada pais y españa esta en lacola .Por favor reformelo . Gracias

Puntuación 3
#2
labuelo
A Favor
En Contra

A los 40 años trabajados todos a disfrutar de nuestra pensión y los jóvenes a trabajar. Eso se llama JUSTICIA.

Puntuación -1
#3