
El estudio Los ciudadanos europeos y la propiedad intelectual (PI), realizado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea, ha revelado que a los consumidores les sigue resultando difícil distinguir entre productos auténticos y falsificados. Así, el 9 % afirmó haber sido engañado al comprar falsificaciones. Un porcentaje que se eleva al 12% si se trata de España.
En un contexto mundial en el que el comercio electrónico está en auge, la incertidumbre en relación con los productos falsificados sigue siendo motivo de preocupación para los ciudadanos de la UE. Según el estudio, un tercio de los europeos (33 %) se ha preguntado si un producto que habían comprado era original. Lo cierto, las falsificaciones representan el 6,8 % de las importaciones de la UE, por valor de 121.000 millones EUR, según un estudio conjunto realizado por la EUIPO y la OCDE.
Además, la preocupación por los productos falsificados ha aumentado durante la pandemia de la Covid-19. La proliferación de medicamentos falsificados, como antibióticos y analgésicos, y más recientemente, otros productos médicos, como los equipos de protección personal y las mascarillas, ha puesto el foco en este fenómeno, ya que los infractores se aprovechan de la incertidumbre de las personas sobre los tratamientos y las vacunas emergentes.
Cómo evitar ser engañado por una falsificación en la red
La Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea ofrece los siguientes consejos para evitar caer en al compra de falsificaciones.
1. Visite siempre sitios de confianza
2. Compruebe que las revisiones de clientes son recientes y auténticas
3. Utilice https para comprobar que el sitio es seguro
4. Utilice métodos de pago fiables
5. Preste atención a todo aquello que parezca sospechoso:
6. Si el precio parece demasiado bueno para ser verdad, desconfíe