Economía

Cómo España pierde oportunidades en el sector digital: 3.500 empleos sin llenar y 315 millones en negocio

  • El déficit digital se eleva en España con más de 3.500 puestos de empleo que no son cubiertos
  • Cada año se forman 8.000 nuevos profesionales para 15.000 empresas en crecimiento

Los empleos digitales son ya uno de los perfiles más demandados por las empresas, y el coronavirus solo ha hecho que incrementar esa demanda debido a la traslación digital que han tenido que promover muchas empresas.

Una fuga de 315 millones de euros y 3.600 puestos de trabajo

La creciente falta de perfiles y competencias digitales en España genera importantes pérdidas de actividad en el sector TIC.

Solo en el ámbito de los servicios digitales, hay una fuga de actividad cercana a los 315 millones de euros anuales, y una merma de 110 millones de euros de recaudación fiscal al año y de un 12,5% menos de nuevas contrataciones, que equivaldría a un mínimo de 3.600 vacantes por año, extrae como conclusiones el informe 'Empleabilidad y Talento Digital 2020' elaborado por la Fundación VASS y la Universidad Autónoma de Madrid.

En este informe han participado expertos de 46 compañías e instituciones significativas del sector TIC y cerca de mil estudiantes de últimos cursos de ingenierías de Telecomunicaciones e Informática pertenecientes a 21 universidades.

El director de la Fundación VASS, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y responsable de este estudio, Antonio Rueda, ha advertido de que, "el hecho de no poder contratar implica perder oportunidades de crear empleo y, por tanto, oportunidades de negocio que acaban afectando a la economía nacional y, más cuando el peso de la economía digital, siendo ya importante, tenderá a serlo cada vez más en los próximos años".

En este último año, la transformación digital ha acaparado un mayor protagonismo a raíz de la pandemia, pasando a ser uno de los principales retos estructurales de la economía. La penetración del comercio electrónico en las empresas está un 30% por encima del promedio comunitario y ha crecido un 125% desde 2011, con un salto muy significativo en 2020, por la restricción de movimientos durante el confinamiento. Ya el 27% de las compañías en España atienden gestiones de comercio electrónico. 

No solo informáticos, cualquier empleo requiere ya conocimientos digitales

Este nuevo panorama ha acelerado aún más si cabe la implantación de relaciones profesionales y comerciales que evolucionan de la mano de tecnologías y servicios IT. Es por eso por lo que las competencias digitales constituyen un aspecto central de este proceso y tienen ya un carácter trasversal que, según el SEPE, se requieren en todos los empleos.

Los titulados universitarios actuales no parecen ser suficientes

Otra de las conclusiones de la tercera edición de este estudio es que, pese a ser España el país de la UE donde más ha crecido la base de empresas que contratan especialistas TIC, un 117% entre 2012 y 2020, el número de egresados universitarios en estas ramas se ha reducido nada menos que un 23,2%.

Entre 2011 y 2019, España es, tras Italia, el país de la UE donde menos ha crecido esta base de perfiles técnicos. Las disciplinas STEM tienen un muy discreto peso entre el alumnado universitario puesto que poco más de uno de cada cinco egresados pertenecen a estas disciplinas, frente al casi 28% del conjunto de países más relevantes de la UE.

De las universidades en España, terminan los estudios y se integran definitivamente al mercado laboral poco menos de 5.000 jóvenes talentos de la informática procedentes de los estudios de grado (4.847 en el curso 2018-2019), y 2.260 de los que han cursado estudios de máster.

8.000 titulados cada año para 15.000 empresas en crecimiento

Esto suma un total de 7.738 egresados, que resultan pocos para las más de 15.000 empresas que en España contratan o intentaron contratar especialistas TIC en 2020, lo que supone que, por cada dos empresas españolas que requieren los servicios de un profesional TIC, solo hay un perfil formado para asumir este trabajo.

Como agravante a esta situación, en los últimos cinco años, el sistema universitario ha dejado fuera de sus aulas a 20.914 jóvenes que solicitaron plaza para realizar el Grado en Informática. La tasa de abandono en estas disciplinas lidera el ranking nacional con un 50% de abandonos en los tres primeros cursos de la carrera de ingeniería e informática. "Esta es una de las fricciones colaterales, la incapacidad de la enseñanza superior por encauzar las vocaciones en los ámbitos digitales. La expectativa de colocación parece no compensar a los jóvenes cuando lo ponderan con el esfuerzo requerido para terminar sus estudios superiores", apunta Rueda.

El cada vez más amplio gap de talento tiene este año una mayor trascendencia por el protagonismo que ha cobrado la transformación digital como eje de la recuperación económica del país tras la llegada del COVID-19.

Por eso, además de todos los datos expuestos, ´Empleabilidad y Talento Digital 2020´ también aborda cuáles son los retos que España debería abordar en el menor plazo posible para resolver los gaps entre el mundo de la empresa y el mundo universitario en cuanto a las TIC se refiere.

Uno de los desafíos que plantea este informe y que se revelaba en la anterior edición es la posición de la mujer en el sector TIC. En términos generales, suponen el 46% de la fuerza laboral en España, pero en el sector TIC apenas llegan al 32%. Tampoco mejora la situación desde el punto de vista académico, ya que solo el 15% de los estudiantes universitarios de informática son mujeres. Por eso, es esencial poner en marcha planes de igualdad efectivos, campañas de formación y cultivo del talento orientados específicamente a mujeres.

Por último, el papel que desempeña la Administración Pública es esencial como impulsor del cambio y tractor económico de proyectos que ayuden a reducir este déficit lo antes posible. Así lo indica el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales, con el que la Unión Europea quiere fomentar las competencias digitales avanzadas con el objetivo de pasar de los 7,8 millones de especialistas TIC actuales a los 20 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky