
Los economistas de Funcas estiman que el "histórico" colchón de ahorro de las familias logrado con la crisis del covid potenciará el consumo y la inversión a medida que la vacunación avance y la incertidumbre sanitaria se disipe, generando un "shock positivo" sobre el gasto.
Un mayor consumo en bienes y servicios y una mayor inversión (por ejemplo en vivienda) pueden ser los destinos favoritos de este ahorro acumulado por los hogares españoles. Estas decisiones pueden impulsar el crecimiento de una economía muy dependiente del consumo privado, como es el caso de España, donde este componente supone alrededor del 60% del PIB.
"La bolsa de ahorro acumulada en 2020 probablemente no se va a gastar en su totalidad, pero, en cualquier caso, proporciona un importante potencial de crecimiento al consumo –o incluso en la inversión de los hogares– a partir del momento en que se eliminen las restricciones a la actividad ya la movilidad", sentencia el informe de Funcas. Este 'exceso' de ahorro es un fenómeno que ha ocurrido en todos los países desarrollados.
Así lo señala la entidad en su último número de Cuadernos de Información Económica, donde aborda, entre otros temas, las consecuencias de la pandemia sobre familias y empresas. No obstante, aún no está claro qué parte de ahorro se gastará o se mantendrá inmóvil, puesto que buena parte de esta liquidez se ha acumulado en los hogares más acaudalados.
Las rentas de las familias aguantan mejor
En este sentido, afirma que el impacto de la pandemia sobre las cuentas de las familias ha sido más moderado que el sufrido por las empresas gracias a las medidas de protección instrumentadas por el Gobierno.
De este modo, mientras el descenso de la renta bruta disponible de los hogares en 2020 fue del 3,3%, inferior al del PIB (-10,8%) y al del consumo (-12%), el excedente bruto de explotación de las empresas bajó un 18%, la mayor caída de toda la serie histórica, y su renta disponible bruta se redujo un 17%.
"Las empresas no han contado con medidas de apoyo equiparables a las de los hogares y, junto a una caída histórica en sus resultados, se ha producido un aumento del endeudamiento y de la presión financiera", apunta Funcas, que constata además un aumento del porcentaje de empresas con pérdidas y en situación de vulnerabilidad, reflejándose todo ello en una reducción del número de sociedades.
En cuanto a los hogares, la crisis provocó un ascenso "histórico" de su tasa de ahorro, fruto de una caída del consumo mayor que de la renta. Así, Funcas señala que el exceso de ahorro ascendería a 60.000 millones de euros, de los que 32.000 millones corresponderían a ahorro precautorio y 28.000 millones, a ahorro forzoso.
"Esta bolsa no se va a gastar en su totalidad, pero proporciona un importante potencial de crecimiento al consumo o a la inversión de los hogares, de modo que cabe esperar un shock positivo sobre el gasto cuando se levanten las limitaciones a la movilidad y vaya culminando el proceso de vacunación", subraya.