Economía

La decadencia del dinero en efectivo se acentúa ante el boom de los medios de pago digitales

  • Los millenial solo realizan el 13,7% de su gasto con dinero en efectivo
  • Los pagos con tarjeta y otros medios digitales ganan terreno cada año
  • El covid-19 ha acelerado una tendencia que ya tomaba forma hace años
Dinero en efectivo ardiendo. Foto de Alamy

La tendencia ya era clara antes del covid-19: el dinero en efectivo iba perdiendo fuerza como medio de pago frente a la irrupción de bizum (pago entre personas), tarjetas, pago con móvil... Pero la pandemia ha dado la estocada final a los billetes y monedas, que se seguirán usando como medio de ahorro, pero su cuota en los pagos podría terminar siendo marginal.

Esta es la conclusión que se puede extraer del último informe de American Express. La tendencia parece imparable. El último barómetro mostró que durante las navidades pasadas el 72% del gasto navideño se pagó con tarjeta (de crédito o débito), 8 puntos porcentuales más que el año pasado, frente al 20% de los gastos que se abonaron en efectivo, cayendo este método en 7 puntos respecto al pasado año.

En los primeros meses de este año parece que la tendencia se ha agudizado. Ahora, los pagos con tarjeta y sin contacto representan ya un 80,4% de los realizados en establecimientos físicos y solo uno de cada tres consumidores ha seguido utilizando el efectivo en sus compras.

Los jóvenes no usan efectivo

El estudio revela que la adopción de este medio de pago está liderado por los millenial, que apenas realiza en efectivo un 13,7% de su gasto en comercios, en tanto que son los residentes de los grandes núcleos urbanos, como Madrid y Barcelona, los que mayor uso hacen de los pagos sin contacto.

La irrupción de nuevos métodos de pago más sencillos y comprensibles para toda la población, junto a la posible llegada de las divisas digitales públicas (CBDC por sus siglas en inglés), podrían reducir aún más el uso del efectivo como medio de pago, lo que no impediría, en principio, que personas o empresas pudieran seguir atesorando billetes y monedas como forma de ahorro, siempre y cuando se sigan considerando como de curso legal por el banco central. 

Por su parte, las tarjetas de débito son las "líderes indiscutibles", al ser utilizadas por un 68,5% de los consumidores, seguidas del efectivo y de las tarjetas de crédito, con un 36% y un 31%, respectivamente.

Estos datos están respaldados por las recomendaciones de las autoridades sanitarias de minimizar el uso del efectivo, a lo que se suma la recuperación económica derivada del relajamiento de las restricciones, según señala American Express.

Para adaptarse a esta situación, dos de cada tres comercios locales han puesto en marcha alguna iniciativa adicional en el último año con el objetivo de fomentar sus ventas. Sin embargo, solo el 20% de los comercios locales han incorporado algún cambio nuevo.

La encuesta también pone de relieve que un tercio de los encuestados han descubierto tiendas de su barrio que no conocían, una tendencia mayor entre la población joven, madrileña y con mayor poder adquisitivo.

"El gran apoyo manifestado por los consumidores encuestados a este tipo de establecimientos reafirma nuestra vocación de compromiso con el comercio local y confiamos en que esta tendencia siga al alza a medida que el impacto de la pandemia remita", ha señalado la vicepresidenta y directora general de área de establecimientos de American Express España, Julia López.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky