
A medida que transcurren los meses y se analizan a fondo los datos que ha dejado la pandemia, queda más claro que algunos indicadores económicos van a quedar grabados para la historia por sus bruscas caídas. La Fundación Rafael del Pino, BBVA Research y Fedea han publicado un estudio en el que revelan que la caída en el PIB por población en edad de trabajar no tuvo parangón histórico. Entre el último trimestre de 2019 y el segundo de 2020, la contracción del mismo alcanzó el 25,5%, la mayor caída de la serie histórica.
Además, los expertos que han realizado este informe explican aseguran que "entre el último trimestre de 2019 y el segundo de 2020, la contracción del PIB por persona en edad de trabajar se situó en niveles de la segunda mitad de 1997".
Esta mayor caída del PIB por persona en edad de trabajar se debe al fuerte incremento de la población adulta en España, sobre todo por la llegada de inmigración antes del estallido de la pandemia. A la hora de repartir el PIB entre un mayor número de personas en edad de trabajar se produce una caída superior incluso a la del propio PIB. El PIB per cápita también ha sufrido una caída superior que la del propio PIB por los mismos motivos.
No obstante, la fuerte recuperación de la economía española en el tercer trimestre del año, junto a la estabilidad del último trimestre, permitió que la caída entre el último trimestre de 2019 y el último de 2020 sea únicamente de 9,9 puntos. El PIB cayó un 10,8% durante el año 2020.
La tendencia ascendente desde 2012 se ha visto truncada de lleno por la crisis del covid-19. A finales de 2019, el PIB por persona en edad de trabajar se encontraba un 3,4% por encima del máximo alcanzado en el anterior ciclo expansivo, que sucedió en el último trimestre de 2007. Ahora estaría 10,9 puntos por debajo del último trimestre de 2019, ante el mal inicio de la economía española.
El 2021 empieza mal
"El deterioro de la situación epidemiológica, no permite inferir unas condiciones halagüeñas para el primer trimestre del año 2021", argumenta el informe, en el que se explica que los factores de oferta están detrás de la contracción prevista en el primer trimestre de 2021.
El trabajo señala que el PIB por población en edad de trabajar (en volumen) es una variable más adecuada para medir la capacidad de una economía para generar renta y producción, y para realizar comparaciones internacionales del crecimiento económico.
Factores que explican la caída
Por otro lado, el trabajo indica que durante los dos primeros trimestres de la crisis de la covid-19 en 2020 los factores de oferta explicaron un 53% de la caída de la producción, mientras que los de demanda representaron el 47%. En el caso de las caídas interanuales de la segunda mitad de 2020, éstas vienen explicadas principalmente por factores de oferta (un 86%), dejando poco espacio (sólo un 14%) a los factores de demanda.
Entre los factores de oferta, es la productividad total de los factores (PTF) la que explica en mayor medida la caída de la producción, con una contribución media de 6,6 puntos durante 2020 y una contribución también negativa de 3 puntos esperada para el inicio de 2021.
Según señala el estudio, a partir del segundo trimestre de 2020 y hasta el primer trimestre de 2021, la contribución negativa al crecimiento de las perturbaciones asociadas a los márgenes salariales ha ido incrementándose paulatinamente. En promedio del año, 2,3 puntos de caída de la producción son atribuibles a los márgenes salariales. En el primer trimestre de 2021, los márgenes salariales podrían haber reducido el crecimiento en 4 puntos porcentuales.
En cambio, entre las perturbaciones de crédito y de demanda agregada cabe destacar la aportación positiva del crédito durante 2020, contribuyendo con 0,8 puntos porcentuales al crecimiento y con expectativas de que haya seguido aportando otros 0,4 puntos porcentuales en el primer trimestre de 2021.
El impulso del consumo e inversión públicas también ha mostrado una aportación positiva al crecimiento en 2020, que ha alcanzado 0,3 puntos en promedio, aportación que parece estar diluyéndose en el inicio de 2021.