Economía

Los concursos de acreedores se duplicaron en marzo con récord en un mes desde 2014

  • Las nuevas empresas concursadas tienen 4.688 empleados y facturan casi 525 millones
  • Las microempresas suponen el 83% del total de procesos declarados el mes pasado
  • La hostelería es el sector más castigado por el incremento y lidera la tabla
Comercio cerrado. Foto: Luis Moreno.

Los concursos de acreedores en España se duplicaron en marzo respecto al mismo mes de 2020, cuando se declaró el estado de alarma y confinamiento por el Covid-19, y registraron la mayor cifra en un mes desde otoño de 2014, pese a que actualmente, por la pandemia, las empresas están exentas de la obligatoriedad de presentar concurso en caso de insolvencia.

Según el Estudio sobre Concursos y Disoluciones realizado por Informa D&B, filial de Cesce, durante el mes de marzo se han registrado 630 concursos y 2.572 disoluciones en España. Esto significa que los concursos crecen un 15% respecto al mes anterior, y un 103% en comparación con el mismo mes del pasado año, situándose en la cifra más elevada de concursos acumulada en un mes desde octubre de 2014, cuando se llegó a 684.

Por su parte, las disoluciones son inferiores a las de febrero en un 16%, pero superan en este mismo porcentaje del 16% a las de 2020. Asimismo, hay que tener en cuenta que también se incrementa el porcentaje de empresas que presentan la extinción al mismo tiempo que el concurso: si en marzo de 2020 era el 48%, el mismo mes este año el porcentaje supera el 66%. En este primer trimestre de 2021, en todos los meses se ha situado por encima del 60%.

En el conjunto del primer trimestre del año, los concursos se han incrementado un 33% hasta 1.578, mientras que las disoluciones se recortan un 2%, quedando en 9.139.

Nathalie Gianese, directora de Estudios de Informa D&B señala que la elevada cifra de concursos en marzo se produce poco después de la decisión del Gobierno de aplazar de nuevo la moratoria concursal hasta finales de año para evitar precisamente "una avalancha de concursos".

José Antonio Teijelo, director de Internacional y Desarrollo Corporativo de Informa D&B, considera que estas cifras se enmarcan en una "normalización" de los registros por el parón de los meses de confinamiento y moratoria en los que las declaraciones han sido inferiores a lo habitual, y augura que "va a ir aumentando en los próximos meses", con efecto arrastre por lo acumulado.

En declaraciones a elEconomista, recuerda que en marzo de 2020 ya no se pudieron presentar concursos desde la mitad del mes por el estado de alarma, y que el futuro de muchas empresas depende ahora de la rapidez con la que se recupere la normalidad: "Hay que empezar a funcionar cuanto antes porque si no la crisis empresarial se va a precipitar". La ventaja respecto a otras crisis es que hay ahorro privado acumulado que animará el consumo cuando se supere la pandemia.

Con todo, reconoce que lo que prima ahora en familias y empresas es la incertidumbre sobre cuándo acabará la pandemia y sus restricciones asociadas, sobre el ritmo de vacunación y sobre cuándo y cómo se repartirán los fondos europeos para la reactivación. 

Facturación y empleo

Las empresas concursadas en marzo contaban con 4.688 empleados y una facturación de casi 525 millones de euros, inferior a los 580 millones de euros que sumaban las que lo hicieron durante el mismo periodo del año anterior. En las afectadas por las disoluciones trabajaban 12.611 personas y contabilizaban unas ventas de más de 1.625 millones de euros, por encima de los 1.328 millones de marzo de 2020.

Del total de concursos presentados en marzo, las microempresas suponen algo más del 82%, son 518. El 16% se encuentran en la categoría de pequeñas empresas, y algo más del 1,5 % en la de medianas. Tan solo una gran empresa ha iniciado proceso concursal este mes.

La empresa con mayor facturación que ha iniciado concurso en marzo es Vicinanza Trading SL (47 millones de euros), y tres de las que han presentado su disolución superan los 100 millones de euros: Clínica de Sabadell SL, Carefusión Iberia 308 SL, y Expal Ordnance SA.

Cataluña y Madrid, en cabeza

Siguiendo la tónica habitual por su amplio ecosistema empresarial, Cataluña es la comunidad con mayor número de concursos en marzo, 187, el 30% del total, por delante de Madrid que llega a 112, y Valencia con 75. Cataluña presenta el mayor crecimiento en valor absoluto este mes, ya que suma 117 procesos. Solo una comunidad ve bajar sus datos este mes: Extremadura, un 20%.

En el acumulado del primer trimestre se repiten las comunidades que más procesos registran. Cataluña lidera los datos con 468, de nuevo el 30% del total, seguida por Madrid con 270 y Valencia con 222. También es Cataluña la que más crece en términos absolutos. Recortan sus cifras Andalucía (-10%), Asturias (-4%), Cantabria (-18%) y Murcia (-28%).

Las disoluciones en los tres primeros meses del año las encabeza Madrid, con 2.324. Muy por detrás, Andalucía y Valencia, con 1.213 y 1.092 respectivamente. Una cuarta parte de los procesos iniciados en este periodo se localizan en Madrid, si bien es la autonomía que más recorta en valor absoluto, ya que resta 330. En marzo, Madrid también es primera, con 664, Andalucía se queda en 381 y Valencia en 285.

Sectores

La hostelería es el sector donde más crece el número de concursos tanto en el primer trimestre como solo en marzo. Pasa así a liderar el número de procesos registrados este mes, con 121, un aumento del 317%. En el primer trimestre alcanza 285, un 220% más que hace un año, cifra solo superada por Comercio, con 313. Construcción se queda detrás con 268.

Agricultura es el único sector donde desciende el número de concursos en marzo, pasa de 4 a 2. En el trimestre, además de Agricultura que disminuye en mayor medida, un 47%, bajan los datos concursales en Industrias extractivas, Industria, Energía e Intermediación financiera, un 50%, un 2%, un 20% y un 12% en cada caso.

Las disoluciones disminuyen en la mayor parte de los sectores en el primer trimestre con las excepciones de Construcción (+ 0,3%), Transportes (+25%), Hostelería (+14%), Servicios empresariales (+0,7 %) y Otros servicios (+13 %). En marzo, por el contrario, se incrementan en todos los sectores salvo Energía y Educación.

Construcción es el que registra el mayor número de procesos de disolución, 2.222 en el trimestre y 611 en marzo, seguido por Comercio con 1.773 y 477 respectivamente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky