Economía

El aviso de la Seguridad Social por la vida laboral con la llegada de la campaña de la Renta

  • Puede ser una herramienta muy útil a la hora de hacer la declaración
  • Incluye mucha información sobre nosotros: horas cotizadas, tipo de contratos...
Foto: Seguridad Social.
Madridicon-related

Ya en plena Campaña de la Renta, es importante que todos nuestros datos personales que aparezcan en el borrador sean correctos. Una forma de comprobarlos es mediante la verificación del informe de vida laboral, que nos da información acerca de nuestra cotización, tipo de jornada o, si es el caso, las prestaciones sociales recibidas.

Por eso, la Tesorería de la Seguridad Social ha informado a los contribuyentes sobre este documento que toma ahora una especial relevancia. Con el objetivo de despejar las dudas que pudiesen surgir en torno a él, da diez claves para entenderlo mejor.

Es oficial

Se trata de un informe de la propia Tesorería General de la Seguridad Social y, por lo tanto, nadie le puede exigir dinero por él.

Es real

Contiene los datos en poder de la Seguridad Social y por eso "en la mayoría de los casos se corresponde al 100% con la realidad". Aún así, pueden darse errores que normalmente se refieren a etapas anteriores a las bases de datos del organismo.

Incluye todos los regímenes

Diferencia (pero incluye) entre el régimen general y otros como el Reta (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos), el del mar o el de la minería y el carbón.

Incluye situaciones asimiladas

No solo tiene en cuenta el trabajo en empresas o como autónomo: también contiene la cotización de situaciones asimiladas como la recepción de prestaciones por desempleo (se cotiza una parte), vacaciones retribuidas y no disfrutadas, convenios especiales...

Fecha de alta y fecha de efectos

Suelen coincidir, pero a veces no: en la vida laboral aparecen el día en el que la empresa de alta al trabajador y también el día en el día en el que surte efecto, que puede ser diferente si este alta se presenta con posterioridad.

Fecha de baja

Solo incluye las bajas que significan un alto en la cotización, es decir, el final de una relación laboral (no bajas médicas) y se deben comunicar con un plazo máximo de seis días tras su efecto.

Tipo de contrato

El informe también contiene la modalidad de trabajo bajo el código C.T. y puede ser a tiempo completo, parcial...

Parcialidad

Si es parcial, la vida laboral también recoge el porcentaje respecto a una jornada completa de ocho horas diarias (si es de cuatro, un 50%). Aparece bajo la denominación C.T.P. % en el informe.

Grupos de cotización

En la vida laboral también se recoge el grupo de cotización al que se pertenece, del 01 al 11.

Solo se cotiza un día

La Seguridad Social informa de que puede sentir confusión en casos de pluriempleo (varios trabajos en un mismo día) o pluriactividad (de alta en varios regímenes), pero advierte de que un trabajador solo puede cotizar un máximo de un día por día.

¿Cómo pedir la vida laboral?

Todas aquellas personas que hayan cotizado a la Seguridad Social tienen derecho a acceder a su informe de vida laboral con todas las modalidades (sin certificado, con certificado, con Cl@ve, vía SMS o usuario+contraseña) a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social.

No obstante, también pueden pedir la entrega física de este documento mediante correo postal. Para ello, tendrán que rellenar un formulario con datos identificatios que han de ser los mismos que aparezcan en la vida laboral. Si es así, la Seguridad Social enviará este informe a su domicilio. 

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments