Economía

Vestager (Comisaria CE): "Somos tan precisos porque se trata de asegurarnos de que un plan podrá ser llevado a la práctica"

  • "No se trata de ser quisquillosos o burocráticos"
  • Tasa Google: la Administración estadounidense ha cambiado su posición
Margrethe Vestager, Comisaria europea de Competencia

Europa está preparándose para dar una gran vuelta de tuerca a la regulación del mundo digital. Las propuestas de la ley de mercados digitales y de servicios digitales quieren poner coto a los gigantes de internet y traer algo de orden al contenido de la web. En una entrevista con elEconomista y otros cuatro medios europeos, la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea al cargo de la cartera digital, Margrethe Vestager, espera salvar con celeridad los escollos que quedan por delante en la negociación con el Parlamento Europeo y los Estados miembros para aprobar ambas normas.

El pilar digital será además una de las grandes prioridades en la recuperación europea, ya que los países tendrán que dedicar al menos un 20% de los fondos de recuperación a este objetivo. Vestager, que forma parte del núcleo de la Comisión que analiza los planes nacionales de recuperación, insiste en que los Gobiernos incluyan metas precisas para que los planes no sean puras ilusiones.

Planes nacionales: "Debemos poder decir que los proyectos de los países son reales y no solo ilusiones"

¿Los países más avanzados en la elaboración de los planes de recuperación, como España, están teniendo problemas concretando las metas e hitos que desbloquearán los fondos? ¿Nos puede actualizar cómo van las discusiones?

Los planes nacionales se encuentran en etapas muy diferentes. Los holandeses tuvieron elecciones esta semana, por lo que aún no han presentado su plan por razones obvias. Otros, como España, están muy avanzados. Es la primera vez que hacemos algo así, acudir juntos a los mercados para endeudarnos por 750.000 millones de euros. Por eso, para nosotros, es muy importante que lo hagamos bien. Esta es una de las razones por la que nos centramos tanto en las metas y los hitos. Con ellos, podemos decir al Consejo (que agrupa a los Estados miembros), al Parlamento Europeo y a las auditorías, que las propuestas de los países son planes reales y no solo ilusiones.

No se trata de ser quisquillosos o burocráticos. Somos tan precisos porque se trata de asegurarnos de que un plan podrá ser llevado a la práctica. Y es lo mismo para todos. Revisamos todos los planes con la misma matriz para garantizar un trato equitativo. Y, por supuesto, los discutimos no solo con los equipos técnicos de los ministerios, también trabajamos con los ministros. Estos planes son prioritarios para nosotros, les dedicamos mucho tiempo.

La ley de mercados digitales y de servicios digitales serán sus grandes batallas en el frente digital. ¿Espera una tramitación tan complicada como con la protección de datos o los derechos de autor?

El procedimiento avanza con bastante rapidez. Muchos en el Parlamento Europeo dan importancia a progresar con celeridad, aunque todavía no se ha decidido las comisiones que estarán involucradas. Pero existen algunos puntos abiertos, como el asunto de la publicidad dirigida. La Eurocámara quiere prohibirla. Nuestro enfoque es lidiar con los problemas que conlleva la publicidad dirigida sin prohibirla, porque también vemos que se puede hacer un buen uso de ella, especialmente en el caso de empresas con un presupuesto publicitario menor. Pero hay que abordar algunos riesgos, especialmente cuando tiene contenido político.

Mercados digitales: "Hay puntos abiertos en el proceso de la ley como la publicidad dirigida"

¿Y otros puntos pendientes?

Otro debate es sobre la interoperabilidad. En la ley para mercados digitales incluimos obligaciones para garantizar que los gigantes digitales (los gatekeepers) permitan por ejemplo otras tiendas de aplicaciones diferentes a las suyas en sus sistemas operativos. Algunos grupos de la Eurocámara también quieren que los servicios de mensajería sean interoperables. En esto tenemos algunas reservas.

La libertad de expresión en las redes sociales ha sido otro de los puntos controvertidos...

Sería el tercer debate. Por un lado, hay que eliminar el contenido ilegal. Pero, por otro, los usuarios tienen que poder defender sus derechos. Al mismo tiempo, hay que asegurarnos de que el contenido que es ilegal en el mundo real también lo es en Internet. Un cuarto debate será el papel de las autoridades nacionales de competencia en la ley de mercados digitales. Pero, en general, la recepción dada a las propuestas ha sido muy positiva. Espero que podamos obtener los resultados correctos bastante rápido.

¿Regularán las redes sociales?

Se puede dar varias razones. Primero, varios Estados miembros tienen su propio reglamento en este asunto o están preparándolo, como es el caso de Alemania, Francia o Dinamarca. Si no contamos con un enfoque europeo, el resultado será un mercado único completamente fragmentado. Y eso complicará las cosas a nuestras empresas. En segundo lugar, dado que lo que queremos lograr es un equilibrio, hemos incluido una especie de prohibición de los filtros. Queremos acabar con el contenido ilegal, pero dando a la gente una oportunidad justa y real de argumentar en contra de contenidos que se bloqueen. Porque existe el riesgo de que se elimine contenido legal. Sé que esto es más engorroso que simplemente contar con filtros de carga, pero los filtros representan un gran riesgo para la libertad de expresión.

¿Cree que fue correcto que Twitter y Facebook suspendieran la cuenta de Donald Trump?

Entiendo por qué lo hicieron. Si tienen la sospecha de que su plataforma está siendo utilizada para provocar un intento de golpe, o una acción realmente violenta, entonces entiendo por qué tomaron medidas. El caso de Trump es un buen ejemplo de por qué necesitamos basar este tipo de procedimientos en la legislación, y no solo dejarlo a la voluntad de las empresas. La libertad de expresión es una parte integral de nuestra democracia, por eso las decisiones se tendrían que basar en legislación.

La CE quiere presentar su nueva propuesta de la tasa digital en junio. ¿Cómo lo harán para no molestar a la Administración de Joe Biden?

Dependerá de lo que suceda con las negociaciones en la OCDE. Ahora estamos más animados porque, de alguna manera, la Administración estadounidense ha cambiado su posición, lo que nos da esperanzas con que el intento de acordar una tasa digital en la OCDE produzca resultados. Si es así, la propuesta europea estará alineada con el acuerdo internacional, porque llevamos tiempo diciendo que queremos una solución global para los impuestos a las empresas digitales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky