
Tras la aprobación del paquete de ayuda de 11.000 millones de euros de ayudas para pymes y autónomos parece haber surtido efecto las presiones del colectivo para ampliar el número de actividades susceptibles de recibir esta inyección de dinero a fondo perdido. Concretamente, el Gobierno estudiará en las próximas horas ampliar en 25 CNAES el listado elaborado de 95 tipos diferentes de actividades económicas que podrán acceder a esos 7.000 millones que se han reservado del paquete aprobado en Consejo de Ministros para ayudas directas dirigidas a pymes y autónomos.
Según confirman fuentes oficiales, ya se está negociando con el Ministerio de Economía la ampliación de la ayuda a actividades como las peluquerías, centros de estética, academias de formación no reglada (música, baile...), autoescuelas, floristerías o tiendas de souvenires, centros de educación ambiental, jugueterías u otros segmentos de negocio asociado a los transportes, como las estaciones de servicio. Aunque aún no está cerrado este nuevo listado y concretados los CNAE que se sumarán a los ya incorporados, la Secretaría de Estado de Economía recibirá las áreas que las asociaciones de pymes y autónomos han detectado que necesitan más ayudas.
Sectores 'olvidados'
Muchas de ellas, tal y como denuncian las asociaciones representantes del colectivo, se circunscriben a negocios que llevan ya un año entero con el cierre echado, ya que ni siquiera se han podido reactivar durante los meses de desescalada y apertura de la economía.
"Precisamente una parte importante de los sectores que se quedan fuera de los CNAE, han podido sobrevivir gran parte de la pandemia, al endeudarse con préstamos con garantía del Estado y es ahora precisamente cuando se les prohíbe poder solicitar las ayudas directas", denuncian desde UPTA.
"¿Qué criterios se han seguido para que una casa de apuestas pueda acceder a estas ayudas y sin embargo autónomos y empresas que tienen centros de estética o peluquerías se queden fuera?", cuestiona el presidente de ATA, Lorenzo Amor, asegurando que llevarán al Ministerio capitaneado por Nadia Calviño el listado de actividades descolgadas de estas ayudas con el objetivo de "no dejar a ningún autónomo o empresa atrás".
"Habíamos reiterado la conveniencia de no restringir las ayudas a los CNAE, habría que hacerlo en base al criterio de caída de facturación, al menos del 30%", denuncia UPTA, que cuestiona las diferencias que hay entre un centro de formación no reglada y una empresa de alquiler de avionetas o una peluquería y las actividades de mantenimiento físico. Según UPTA, "estas son las grandes contradicciones que se establecen entre los 95 CNAE y el resto de las actividades que no han sido incluidas a pesar de no haber facturado ni un solo euro a lo largo de los últimos 12 meses".
No en vano, a pesar de que el Ejecutivo abrirá la mano de las ayudas a más negocios, no se prevé un incremento de las cuantías establecidas y acordadas hasta el momento: 7.000 millones para ayudas directas, 3.000 millones para el fondo de reestructuración de deudas financieras y otros 1.000 millones para el fondo de apoyo a la solvencia de empresas.