Economía

Algeciras y Valencia amplían distancia con el puerto de Barcelona con la pandemia

  • Los dos recintos mantienen tráficos mientras la ciudad condal cae un 12%
  • El marroquí Tánger Med ya supera en contenedores a los españoles
Una terminal de contenedores.
Valenciaicon-related

La concentración del transporte marítimo se acentuó en 2020 con la proliferación a escala planetaria del covid 19. En el caso de los puertos españoles los principales ganadores han vuelto a ser los dos mayores puertos del país, Algeciras y Valencia.

En un año en que el tráfico total del sistema portuario estatal cayó un 8,65% por los efectos de la pandemia, ambos recintos consiguieron salvar el ejercicio con cifras similares al ejercicio anterior. En el caso de Algeciras el descenso fue del 1,9% mientras que Valencia apenas perdió un 0,47%.

Unos volúmenes que contrastan con el recorte de dos dígitos del tercer puerto nacional, el de Barcelona, que movió un 12,12% menos de tráfico. Según las estadísticas de Puertos del Estado, los dos primeros incluso registraron ligeros incrementos en el volumen de mercancía general que movieron, del 1,89% en el puerto andaluz y del 0,73% en el caso del valenciano, frente al retroceso del 9,11% en la ciudad condal.

Los datos muestran que Algeciras y Valencia han salido del año del covid reforzados como los dos grandes trasatlánticos de los puertos españoles. Entre ambos captaron el 36,4% por ciento del tráfico marítimo de los 28 puertos estatales, lo que supone que su cuota ha crecido en cinco puntos en la última década.

El 80% de los contenedores

Un dominio que es aún mayor en el caso del contenedor, el elemento que se ha convertido en el envase fundamental para canalizar el comercio internacional. En este caso, Valencia mantiene su liderato en la clasificación española, con 5,41 millones de contenedores TEU (el estándar internacional de veinte pies) por delante de Algeciras, que superó los 5,1 millones. Ambos amplían distancia con Barcelona, que tras perder un 11% de este tráfico queda por debajo de los 3 millones. Entre los tres puertos concentran 8 de cada 10 contenedores marítimos del país y, con ellos, la mayoría de las exportaciones e importaciones de mercancías.

Uno de los factores que han jugado a favor de los menores efectos de la pandemia en Valencia y Algeciras ha sido el mayor peso del transbordo. La paralización de la actividad y los problemas de movilidad internacional por la pandemia durante meses llevaron a las navieras a reducir sus rutas y escalas.

La concentración del transbordo entre distintas líneas en ambos puertos jugó a favor para que los operadores optasen por mantener en su mapa a ambas. De hecho, ambos recintos registraron incrementos de contenedores en tránsito, un apartado en que Barcelona protagonizó una caída del 16%, superior incluso a la del tráfico total. En el caso de Algeciras, ese tráfico representa más del 86% de sus contenedores.

Por lo que respecta al tráfico de contenedores de importación y exportación de mercancías a otros países, Valencia sigue también a la cabeza y amplía su peso como principal polo de entrada y salida del comercio internacional. Las terminales valencianas concentran el 38,6% de lo que se importa y exporta por contenedores marítimos, por delante de Barcelona, que representa el 28,6%. En este caso los tres grandes puertos registraron caídas el año pasado de entre el 4,6% de Algeciras y el 7,44% de la ciudad condal.

Tánger Med, líder en el Mediterráneo

La recuperación del comercio mundial permitió a Valencia y Algeciras acabar el ejercicio completo prácticamente en tablas, pese a las fuertes caídas del primer semestre. Sin embargo, la pandemia también ha confirmado la mayor amenaza que se cernía sobre los puertos españoles en el Mediterráneo: la competencia de Tánger Med al otro lado del Estrecho de Gibraltar. El puerto marroquí asestó el año pasado un golpe de timón y se convirtió en el primero del Mediterráneo por contenedores. Tras su estela se sitúan El Pireo griego, Valencia y Algeciras.

Después de poner en marcha su segunda fase en 2019, Tánger Med logró incrementar sus movimientos un 20% y superar los 5,77 millones de TEU pese a los efectos del covid. Todo un indicador de su capacidad de atraer tráficos de otros recintos, especialmente de transbordo, y de sus ambiciosos planes tras una fuerte inversión que le ha permitido ampliar su capacidad hasta los 9 millones de contenedores anuales. La irrupción del puerto norteafricano se suma a la competencia de El Pireo, que tras ser adquirido por la china Cosco logró arrebatar a Valencia el liderazgo como líder en contenedores en el Mediterráneo en 2019 y se sigue manteniendo por delante.

Si el repunte del comercio mundial en la segunda parte del año, que se mantiene en los primeros meses, ha permitido recuperar los movimientos de contenedores, no ocurre lo mismo en otros tráficos especializados. Las dos grandes víctimas del covid en el transporte marítimo han sido los cruceros, con un desplome del 87% en viajeros en todos los puertos, y las líneas regulares de pasajeros, con una merma del 64%. Dos segmentos en que precisamente el puerto de Barcelona es el mayor referente del sistema portuario español, con más de 3 millones de cruceristas anuales que el año pasado se recortaron en un 93%.

Otro de los perdedores de la pandemia ha sido la carga de automóviles, que cayó en toda España un 27% debido al parón de la producción de las grandes fábricas. En Barcelona el tráfico de coches se redujo un 38% y en Valencia un 26%, mientras que Vigo a contracorriente consiguió aumentar un 6% los automóviles embarcados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky