Economía

¿Acertaron los analistas? El IEE 'clava' la caída económica y el Gobierno se desvía 1,8 puntos

  • Los pronósticos que mejor funcionaron fueron los que incluyeron los rebrotes
  • En empleo, el Banco de España y la UAM son los que más se acercaron
  • EsadeEcPol publica su 'diana' con las proyecciones de los especialistas
Foto: Archivo.

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha clavado sus proyecciones económicas del año 2020 y se convierte en la mejor institución que ha sabido acertar con sus previsiones la caída de la economía española pese a la difícil coyuntura provocada por el coronavirus Covid-19. Los pronósticos del Gobierno se desviaron hasta 1,8 puntos del resultado final del crecimiento del PIB.

EsadeEcPol publicó este miércoles su Diana, en la que analiza las previsiones de diferentes organismos públicos y privados y las compara con los indicadores macro para ver su acierto. Esta edición de la Diana Esade ha tenido en cuenta las previsiones económicas y laborales reflejadas en el panel de la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) no sólo en septiembre de 2019, como es habitual en la Diana Esade, sino también las publicadas en mayo de 2020, cuando el impacto de la pandemia ya era evidente en el mundo, y ha analizado todas sus desviaciones respecto de los datos registrados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a finales del pasado año en cuanto a crecimiento económico y paro, en una nueva versión, la Diana Covid.

Según la Contabilidad Nacional Trimestral de España, 2020 acabó con una caída del 11% del PIB. La misma proporción que predijo en mayo de 2020 el Instituto de Estudios Económicos y a la que también se acercaron OCDE, en su escenario más optimista (con 0,1 punto de desviación), Axesor (0,2), Cámara de Comercio (0,4), CEOE (0,8) y Repsol (0,9). Ante el cambio de escenario económico derivado de la pandemia, la mayoría de las instituciones estudiadas por EsadeEcPol rectificaron sus predicciones con respecto a 2020. Así, y si en septiembre de 2019, el promedio de previsión para finales del año pasado era de un 1,9% de crecimiento, en mayo de 2020, éste había pasado a un -9,3% (un total de11,2 puntos de ajuste).

En este sentido, EsadeEcPol también destaca que aquellas instituciones que rectificaron en mayor medida sus predicciones entre septiembre de 2019 y mayo de 2020, han sido las que mejor se han situado en la Diana Covid. Tales han sido los casos de Repsol -que pasó de un +1,7% a un -11,9%, es decir 13,6 puntos-, la OCDE (13), el Instituto de Estudios Económicos y Axesor (ambos con un 12,8), y la Cámara de Comercio (12,5).

No han acertado en la misma medida con sus predicciones laborales

Sin embargo, y si bien las instituciones estudiadas han sabido ajustar con acierto sus previsiones económicas en plena pandemia, no lo han hecho en la misma medida con sus predicciones laborales. Aquí, el promedio de predicciones realizadas en mayo de 2020 por las instituciones del panel Funcas (20%) ha superado en casi cuatro puntos la tasa de paro con la que según la Encuesta de Población Activa (EPA) acabó el cuarto trimestre de 2020: 16,13%.

En este apartado las instituciones más certeras han sido el Centro de Predicciones Económicas de la UAM y el escenario optimista del Banco de España (ambos con un 2,17 de desviación).

En el caso del empleo, el tamaño del ajuste realizado también marcó en gran medida el acierto posterior; sin embargo, en esta ocasión, la experiencia de otras crisis sobre el desempleo hizo que las entidades sobreestimaran el aumento de la tasa de paro. De este modo, aquellas entidades que menos adaptaron su previsión han logrado las menores desviaciones en su análisis.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky