Economía

Estados Unidos se juega más de un billón de dólares si insiste en la guerra comercial con China

  • Joe Biden parece dispuesto a mantener la mano dura con el país asiático
  • Aviación, semiconductores e industria química, serían los sectores más afectados
Foto: Istock.
Nueva Yorkicon-related

La economía estadounidense podría perder más de un billón de dólares de producción y competitividad mundial a largo plazo si la Casa Blanca se enzarzase en una separación tajante con China, según un informe publicado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos y Rhodium Group.

En un momento en que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, parece dispuesto a mantener la mano dura con el país asiático, Daniel Rosen y Lauren Gloudeman, los autores de este estudio, calculan que un desacoplamiento agresivo tendría enormes costes para Washington.

Dentro del área del comercio, si Biden hipotéticamente decidiera ampliar el alcance de los aranceles del 25% y cubrir todo el comercio bilateral con el gigante asiático, EEUU perdería 190.000 millones de dólares de PIB anuales en 2025.

Pero, en este sentido, lo que está realmente en juego es aún mayor si se tiene en cuenta que la pérdida de acceso de EEUU en China generaría pérdidas de ingresos y de puestos de trabajo, pérdida de economías de escala, reducción de los presupuestos de investigación y desarrollo (I+D) así como una disminución de la competitividad.

Del lado de la inversión, si la desvinculación conduce a la venta de la mitad del stock de inversión extranjera directa de EEUU en China, los inversores estadounidenses perderían 25.000 millones de dólares al año en ganancias de capital mientras los modelos apuntan a pérdidas puntuales del PIB de hasta 500.000 millones de dólares. Paralelamente, la reducción de la inversión directa de China a EEUU aumentaría los costes y probablemente beneficiaría a los competidores estadounidenses.

En cuanto a los flujos de personas, la pandemia ha demostrado el impacto económico de la pérdida del turismo y el gasto en educación de China. Si los flujos futuros se reducen a la mitad con respecto a los niveles anteriores al covid, EEUU perdería entre 15.000 y 30.000 millones de dólares al año en exportaciones de comercio de servicios.

Las industrias más afectadas por el desacoplamiento

En estas circunstancias, muchas serían las industrias afectadas. Así, por ejemplo, para la aviación estadounidense, esta desvinculación significaría una reducción de las ventas de aeronaves, lo que daría lugar a una menor producción manufacturera patria, una disminución de los ingresos de las empresas implicadas y, por tanto, una pérdida de puestos de trabajo en EEUU.

Los autores del informe calculan que una pérdida total del acceso al mercado chino para la industria aérea estadounidenses generaría pérdidas de producción que oscilarían entre 38.000 y 51.000 millones de dólares anuales. De forma acumulativa, las pérdidas de cuota de mercado ascenderían a 875.000 millones de dólares en 2038.

Por su parte, renunciar al mercado chino supondría que la industria estadounidense de semiconductores tendría que reducir las economías de escala y el gasto en I+D. La pérdida de acceso a los clientes chinos supondría para la industria estadounidense una pérdida de entre 54.000 y 124.000 millones de dólares en producción, lo que podría afectar a 100.000 puestos de trabajo, 12.000 millones de dólares en gastos de I+D y 13.000 millones de dólares en gastos de capital.

La industria química estadounidense también se vería gravemente afectada. Sólo con la imposición de aranceles, el coste potencial podría generar hasta más de 30.000 millones de dólares de pérdidas de producción y sacrificar hasta 100.000 empleos.

En lo que a los dispositivos médicos se refiere, la desvinculación supondría el coste añadido de la deslocalización de las cadenas de suministro y la restricción de las importaciones de productos e insumos intermedios de China, junto con las represalias contra las exportaciones estadounidenses por parte de Pekín. Al respecto, la cuota de mercado que perdería EEUU se valora en 23.600 millones de dólares de ingresos anuales, lo que supone una pérdida de ingresos superior a 479.000 millones de dólares en una década.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky