Economía

EEUU está dispuesto a zanjar las trifulcas comerciales y tributarias con la UE

Nueva Yorkicon-related

Antes de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, participe este viernes en la reunión virtual del G7, su secretaria del Tesoro, Janet Yellen, se encargó de abonar el terreno para hacer florecer de nuevo la cooperación transatlántica.

En una conversación mantenida a última hora del martes con el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, Yellen hizo hincapié en la importancia de relación entre EEUU y la Unión Europea y se mostró dispuesta a colaborar más estrechamente con Bruselas.

Entre los retos mencionados destacaron la pandemia, apoyar una sólida recuperación económica mundial, luchar contra la desigualdad de ingresos y afrontar con fuerza la amenaza del cambio climático.

Pero también importante fue la promesa de Yellen de reincorporar activamente a EEUU en los debates ya en marcha dentro del marco de la OCDE sobre fiscalidad internacional para forjar un acuerdo global oportuno y a buscar soluciones a los principales problemas comerciales bilaterales, entre los que destacan los aranceles por los subsidios a Airbus.

Antes de su charla con Dombrovskis, la secretaria del Tesoro habló con la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde. Yellen elogió la rápida y decisiva respuesta política del BCE a la pandemia y analizó los instrumentos políticos para fomentar el crecimiento y la creación de empleo tanto en Europa como en Estados Unidos. Una vez más, destacó la importancia de profundizar en la cooperación transatlántica en cuestiones económicas y financieras de interés mutuo.

El gobierno de Biden busca reconstruir los lazos con los aliados europeos para contrarrestar lo que Yellen considera como "prácticas abusivas, injustas e ilegales" de China.

La UE dio la bienvenida la semana pasada a la decisión de Washington de abstenerse de imponer aranceles adicionales a los productos de la UE por valor de 7.500 millones de dólares afectados por los aranceles del 25% en la larga disputa sobre los subsidios a Airbus.

EEUU y los países europeos también han dicho que redoblarán sus esfuerzos para revitalizar y concluir las conversaciones sobre la fiscalidad mundial que lidera la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Casi 140 países están negociando una actualización de las normas para gravar el comercio transfronterizo, para tener en cuenta la aparición de grandes empresas tecnológicas como Amazon, Google, Apple y Facebook, entre otras.

Las conversaciones se estancaron bajo la Administración Trump después de que el predecesor de Yellen, Steven Mnuchin, suspendiera la participación estadounidense. Sin embargo, en estos momentos, la OCDE espera que se logre un potencial acuerdo a mediados de 2021.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky