Economía

El plan del Gobierno para la hostelería y el comercio permitirá a los inquilinos reducir a la mitad el pago del alquiler

  • Solo para quienes abonen el alquiler a grandes tenedores
Foto: Dreamstime

Tras meses de espera por parte de los hosteleros y comerciantes, y con varias semanas de retraso por las disensiones internas en el seno del Ejecutivo, todo apunta a que el Gobierno de Pedro Sánchez aprobará finalmente este martes un plan de choque para apoyar a ambos sectores económicos, de los más golpeados por la pandemia junto al turístico. La reducción a la mitad del pago del alquiler del local se erigirá como la medida del plan que más oxígeno puede proporcionar a los empresarios de dichos sectores.

Sin embargo, la iniciativa no se aplicará de forma automática, sino que es necesario que el inmueble sea propiedad de un gran propietario, y que además no haya un pacto entre arrendador y arrendatario para la reducción -como consecuencia de la crisis del coronavirus- de la cantidad abonada, o, en su defecto, una moratoria en dicho pago.

De cumplirse estas circunstancias -es decir, que el propietario no sea un gran tenedor y que el inquilino no se haya visto beneficiado en una rebaja o demora pactada del pago mensual durante la pandemia-, el inquilino podrá pedir antes del próximo 31 de enero una quita del 50% que comprenda el actual estado de alarma, sus prórrogas y hasta cuatro meses posteriores a estas, según ha informado el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a El País.

Por otra parte, también se da la posibilidad de que el inquilino solicite una moratoria de la totalidad del pago mensual, aunque deberá acordar con el propietario una devolución prorrateada una vez pase el periodo establecido, cuatro meses después de cuando finalice la aplicación del estado de alarma y sus prórrogas.

Mediante esta medida, el Ejecutivo obligará de facto a los grandes tenedores de inmuebles alquilados para comercio y hostelería a acordar una rebaja del alquiler con sus inquilinos ya que, de lo contrario, se arriesgarán a la aplicación directa del plan de choque gubernamental, limitando sus rentas actuales a la mitad o a cero en el caso de la opción de la moratoria.

La opción de disminuir el coste fijo que supone el alquiler para los negocios, que por la pandemia y las medidas de los gobiernos central y autonómicos han establecido restricciones de movilidad tanto espaciales como horarias, es solo una de las que ha barajado el Gobierno en las últimas semanas. También estuvieron sobre la mesa algunas medidas fiscales relacionadas con las cotizaciones a la Seguridad Social o ayudas directas, que es lo que demanda mayoritariamente el sector.

Pese a todo, y aunque finalmente la medida se apruebe este martes en Consejo de Ministros, queda por saber cuándo entrará en vigor el plan de choque, en el que además podrían incluirse otras medidas de apoyo. Por el momento, ambos sectores dan por perdida la campaña de Navidad, especialmente después de que las comunidades autónomas vengan anunciando en los últimos días un aumento de las restricciones, limitando la actividad de los negocios y adelantando los toques de queda ante el aumento de contagios en toda España. Resulta complicado pensar que, de aprobarse en la reunión ministerial del 22 de diciembre, la medida afectase ya a los alquileres del presente mes. De hecho, de ser así, causaría un perjuicio inesperado a los tenedores que no esperaban enfrentarse a esta situación tan de improviso.

comentariosicon-menu29WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 29

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

No me entero bien
A Favor
En Contra

Entiendo que el gobierno no vaya a subvencionar los bares porque no tiene dinero (si hubiera caja serían capaces de hacerlo, para escarnio de cualquier persona sensata), pero obligar a “grandes tenedores “ a hacerlo no creo que pueda sostenerse en tribunales .

Puntuación 10
#25
Usuario validado en elEconomista.es
liberty
A Favor
En Contra

como que se creen que los grandes no están participados por fondos o inversores más chicos.

Esto es una cadena y los sociatas nos van a acabar arruinando a todos y cartillas de racionamiento y para ellos buenos jamones.

1- primero tendran que dejar despedir con alguna rebaja y el estado se haga cargo de ayudar, algo como los ERTES pero con politicas de recolocacion activa en sectores no afectados por el covid o de futuro. Para ello las empresas deben tener confianza y por lo menos facilidades para instalarse, no lo contrario de lo que traen los comunistas donde pisan.

2- los empresarios o negocios que aun asi no sobrevivan quebraran e igualmente el estado se hara cargo de los parados.

3- Y entonces los empresarios y emprenderes empezar nuevos proyectos con más experiencia y las nuevas condiciones economicas que nos vienen, alquileres mejor negociados a la baja o en función de ingresos, salarios se supone que dada las condiciones de alto desempleo deberian ser también a la baja etc... con ello se volvería a repuntar rapido la economia y con ello vendran los mejores salarios, no puede ser al revés porque así no vamos a vender al exterior ni una escoba,ya no tenemos turismo ni ladrillo como motores...

Pero nada, se inventan parches para no asumir el daño mortal economico y social que han hecho.

Estos quieren que vivamos (mejor dicho, vivir ellos subiendose el sueldo) como en la época pre-covid precrisis y eso es imposible. Nos van a meter mas deuda y nos vamos a hundir mas que el resto y salir mas tarde, lo de siempre con los sociatas.

Puntuación 5
#26
Robespierre
A Favor
En Contra

Estos gobiernos progresistas practican la solidaridad con dinero ajeno , menos mal que todas estas medidas al final serán tumbadas por los tribunales, al menos mientras no se usurpe también el poder judicial.

Puntuación 6
#27
Miguel Angel Perez Benedito
A Favor
En Contra

Ni idea

Axioma en Economía

La transformación de valores económicos en monetarios es la base para cualquier actividad que se realice en una economia abierta

Puntuación 0
#28
cmcardenes
A Favor
En Contra

Probablemente esto es un globo sonda, porque lo que se había comunicado es que el gobierno el martes diría cual es el plan de rescate para la hostelería. Pero quien tiene un local y el arrendatario lo tiene cerrado, que tiene que pagar su autónomo y los SS de los empleados en ERTE, no puede pagar la renta, en Canarias todos los locales de zonas turísticas que han abierto no facturan ni para los gastos, por lo que el propietario no está en condiciones de exigir una renta. En tal supuesto pierde el arrendatario y a ver quien y cuando vuelve a alquilarlo. Lo que tendría que hacer el gobierno, en lugar de seguir vendiendo humo es gastar menos en partidas y en ONG afines (ver BOE 3 noviembre 2020) e imitar lo que hace Alemania, bonificar PYMES y autónomos con el 75% de sus beneficios en 2019.-

Puntuación 1
#29