La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, aseguró ayer que el Producto Interior Bruto (PIB) de España mantendrá la senda de crecimiento en el cuarto trimestre de este año pese al impacto de las medidas restrictivas por la segunda ola de la pandemia del coronavirus. "Los escenarios más negativos se han ido despejando y, con mucha cautela, prevemos que el cuarto trimestre continúe la recuperación y siga la evolución postiva del PIB", señaló. A su juicio, "la segunda ola de la pandemia no será tan dura en términos económicos como lo fue la primera".
Calviño participó en la décima edición de La Noche de la Economía, una prestigiosa cita que reúne anualmente a los máximos representantes del sector financiero-económico del país. Durante la gala se entregaron los Premios elEconomista, que reconocen las acciones más relevantes llevadas a cabo a nivel nacional o internacional en el ámbito empresarial, financiero, innovador, económico y educativo durante el año en curso.
Nadia Calviño precisó, en cualquier caso, que "aún quedan meses muy duros". La vicepresidenta económica del Gobierno indicó que el último trimestre de este año, de todas formas, servirá para sentar las bases de la recuperación que, según expuso, llegará el año 2021. "Será un año de transformaciones, en el que seremos capaces de recuperar el vigor económico y nuestras empresas lograrán salir de la crisis más fuertes".
La vicepresidenta apuntó en su intervención la mejora de los indicadores económicos. "Se han ido despejando las previsiones más negativas", aseguró. Indicó además que los datos de empleo muestran una recuperación del tejido productivo tras el impacto de la primera ola del coronavirus. "Incluso en circunstancias complicadas la economía española fue capaz de recuperarse", aseveró.
Sin embargo, Calviño reconoció que "aún está por ver el impacto estructural" de la crisis en la economía española. "Somos plenamente conscientes de que nos quedan aún muchos retos por delante, pero debernos aferrarnos a la fortaleza que han demostrado las empresas españolas y proteger nuestros empleos, nuestras rentas familiares y nuestras compañías para lograr un 2021 robusto", añadió
La vicepresidenta económica apuntó al papel del sector privado para multiplicar las ayudas europeas para el plan de transformación y recuperación económico. "Es absolutamente fundamental contar con la colaboración del sector privado", manifestó. destacó el "gran volumen" de financiación pública que van a recibir las empresas. "Conocemos a las empresas y la pasta de la que están hechas y estamos convencidos de que seremos capaces de recuperarnos de una manera más fuerte, inclusiva y más justa".
Plan de recuperación
La titular del Ministerio de Asuntos Económicos explicó los ejes sobre los que girará el plan de transformación del Gobierno. En este sentido, manifestó la intención del Ejecutivo de mantener las prioridades que marca la agenda europea desde Bruselas. "Es un plan muy ambicioso que hemos diseñado pensando en las próximas décadas", señaló. Así, destacó la importancia de la digitalización de la economía, la agenda verde y la igualdad de género.
"Creo que estos ejes sobre los que gira el plan de recuperación es lo que preocupa realmente a los ciudadanos y son unos objetivos y unas metas compartidas", afirmó Calviño. De esta forma, recordó el papel de los premiados de la noche para conseguir estos objetivos. "Han contribuido desde ya a la implantación de todos estos ejes sobre los que girará la recuperación", añadió la vicepresidenta económica.
Calviñó concluyó su intervención con un homenaje a la "fantástica labor" de las empresas españolas este año. "Es mucha nuestra riqueza y saldremos más fuertes", dijo.
Los obstáculos se despejan en la UE
La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, comentó durante su intervención en 'La Noche de la Economía' que acababa de ser informada de que los obstáculos que había en Bruselas para lograr la unanimidad necesaria para los planes de recuperación se despejaban. Avanzaba así el anuncio de la luz verde al Plan de Estímulo de 1,8 billones de euros que aprobaron los líderes comunitarios tras las concesiones a Hungría y Polonia.