Economía

Las empresas españolas sufren una nueva recaída en las ventas a final de año pero aguantan el empleo

  • El 45% espera que en el arranque de 2021 siga cayendo la facturación
  • El Banco de España observa un deterioro de la economía tras el fuerte repunte

Casi la mitad de las empresas, en concreto el 48,5%, está detectando un descenso de su facturación en el trimestre en curso con respecto al tercero y cerca de una cuarta parte (23,9%) afirma que este retroceso de sus ventas está siendo "significativo", según una encuesta realizada por el Banco de España entre casi 12.500 empresas españolas para conocer la evolución de su actividad y la incidencia del Covid en sus negocios. La buena noticia es que la mayor parte de ellas habría mantenido estable o incluso aumentado levemente su personal. De cara al primer trimestre de 2021, las empresas anticipan que el volumen de sus trabajadores será muy similar al del trimestre actual.

El Banco de España ha difundido este jueves la primera edición de una nueva encuesta que realizará periódicamente a casi 12.500 empresas con el fin de medir el impacto de la COVID-10 en la facturación trimestral de las sociedades no financieras, así como la evolución de su empleo y de los precios.

El informe señala que el 48,5% de las empresas encuestadas ha declarado que han observado un descenso de su facturación en el cuarto trimestre de 2020 con respecto al tercero y el 23,9% lo describe como una disminución de "magnitud significativa", al tiempo que el 45,9% señala que espera una disminución adicional de su facturación en el primer trimestre de 2021.

En términos de empleo, la caída de la actividad no se estaría traduciendo en estos momentos en una destrucción de empleo de la misma magnitud, y el 25% de las empresas manifiesta que ha reducido su cifra de trabajadores en este trimestre. Pero la mayor parte de las sociedades habría mantenido estable o incluso aumentado levemente su plantilla en el cuarto trimestre y frente al periodo enero-marzo de 2021 señalan que el tamaño de su fuerza laboral será muy similar al del trimestre actual.

La hostelería, ocio y comercio siguen siendo los sectores más golpeados

En el cuarto trimestre, la actividad y el empleo están evolucionando de forma más negativa en la hostelería, las actividades de ocio y entretenimiento, y en el comercio.

El Banco de España avisa de que los descensos de la facturación en todas las ramas superiores a los del trimestre anterior reflejaría "un cierto deterioro de la economía tras el fuerte repunte observado en el período inmediatamente posterior a la desescalada".

El empeoramiento de la actividad de las empresas tiene también reflejo en la disminución de los precios de venta de sus productos cuya evolución estaría presionando a la baja los márgenes de beneficio.

Las expectativas de las sociedades apuntan a una prolongación de la contracción de sus márgenes en el primer trimestre del año próximo.

La encuesta señala que el 36,3% de las empresas tendrán disminuciones de su facturación superiores al 15% en 2020 respecto a la facturación de 2019 debido al fuerte impacto de la pandemia, mientras que el descenso medio de facturación para el total de las empresas preguntadas es del 10%.

Los retrocesos son "muy cuantiosos" en los sectores servicios, transporte, actividades de ocio y entretenimiento, donde las caídas de ingresos este año serán superiores al 35%, pero sobre todo destaca el descenso de la facturación en la hostelería que se acerca al 50%.

En cuanto al empleo, la hostelería prevé una disminución del 40%, seguida del sector del ocio y entretenimiento donde bajará alrededor del 23 % y de la construcción, donde el empleo retrocederá el 8 % respecto al año anterior.

La incertidumbre de la pandemia y la política económica son los principales problemas

En cuanto a los factores que han condicionado la evolución de la actividad empresarial, el 80% de los encuestados alude a la elevada incertidumbre provocada por la pandemia y por la política económica, mientras el 50% señala la menor demanda o las dificultades de cobro a clientes.

Por otro lado, el acceso a la financiación externa estaría condicionando la actividad para una proporción de empresas comparativamente más reducida, incluso en las ramas más perjudicadas por la COVID-19.

"Este resultado podría estar apuntando a un funcionamiento apropiado de los mecanismos de garantías crediticias públicas puestos en marcha tras el estallido de la crisis, si bien la proporción relativamente elevada de empresas que, dentro de algunos sectores, mencionan este factor como un condicionante adverso de su actividad sugiere que no todas ellas han logrado solventar plenamente sus necesidades de recursos financieros", avisa el Banco de España.

Para sostener la actividad las empresas han recurrido -según la evolución de su facturación- en un 4% a los créditos COVID del ICO mientras que un 38% ha reducido sus inversiones, el 30% ha fomentado el teletrabajo y el 25% a recurrido a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

Se ha detectado un mayor uso de las medidas de ajuste de los costes laborales, como las reducciones de plantilla o los ajustes salariales, en las empresas en peor situación económica, aunque, en conjunto, la utilización de estas herramientas ha sido comparativamente menor hasta la fecha.

La encuesta del Banco de España en la que participan las empresas que integran la Central de Balances de este organismo fue realizada el 4 de noviembre a 12.494 empresas y se recibieron 4.004 contestaciones válidas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky