El vicepresidente de CEOE, Iñigo Ferndández de Mesa, ha recomendado este jueves al Gobierno introducir la eficacia del gasto en la Admministración Pública, lo que supone reducir costes y maximizar servicios que mejoren la calidad de los mismos en un 14%. Según el también presidente del Instituto de Estudios Económicos, esto nos acercaría a la media de la OCDE, y al mismo tiempo no sería necesario subir impuestos. El vicepresidente de la patronal ha explicado que, una actuación de este tipo -según un reciente estudio de la CEOE- podría suponer un ahorro a las arcas del Estado de 50.000 millones de euros.
Así se ha expresado el alto ejecutivo de la patronal empresarial, en el marco de las jornadas organizadas por elEconomista y Feique (Federación Empresarial de la Industria Química), y donde se han abordado 'Los sectores estratégicos para la reactivación económica'.
Reformas
En el capítulo de reformas necesarias que defiende CEOE, y en consonancia con la letra pequeña de los fondos Next Generation UE, donde se exigen nuevas políticas estructurales a cambio de recibir dinero, Iñigo Fernández de Mesa resaltó además de la reforma de la Administración, la reforma fiscal, la de la sostenibilidad de las finanzas, la del ámbito del mercado de trabajo y, la de la formación.
Sostiene que en España tenemos un IRPF de los más progresivos de la UE, hasta un 20% más. Y esto penaliza a las empresas
De la reforma fiscal, Fernández de Mesa defendió el gran reto que implica cambios que persigan más crecimiento económico, mínima distorsión y maximización de la recaudación. Sostiene que en España tenemos un IRPF de los más progresivos de la UE, hasta un 20% más. Y esto -analizó-, "penaliza a las empresas españolas que pagan muchos impuestos más, de manera que el sistema distorsiona a la economía y no promueve el talento".
Retos
En el capítulo de retos, de cara a cómo se encuentra la economía española, y cómo puede afrontar el futuro, el vicepresidente de la Confederación de Empresarios empezó hablando de las Cuentas Públicas, de las que señaló, "están completamente desajustadas". Añadió que la UE nos ha dado "barra libre" por dos años, diagnosticando Bruselas para España un déficit del 8% y una deuda pública del 120%, lo que explica la magnitud de este gran reto.
"El altísimo desempleo español es inaceptable. Sigue siendo el más alto de los países desarrollados"
Puso énfasis también en el "altísimo desempleo español", lo que catalogó de inaceptable, "siendo el más alto de los países desarrollados"; remarcó el bajo índice de la productividad española, "lo que hace difícil aumentar el bienestar de los ciudadanos, y complicado que haya mejorías salariales; para finalmente destacar también el problema de envejecimiento que tiene la población española, la asignatura pendiente de la sostenibilidad de las pensiones y, la elevada deuda del sector exterior.
Fortalezas
En el apartado de las fortalezas, Iñigo Fernández de Mesa ponderó que "España es un gran país con cualidades muy positivas". Y a propósito de ello, distinguió a las grandes empresas, a un sector exterior muy potente -"exportamos a todo el mundo todo tipo de bienes y servicios, no solo el turismo, y a pesar de este año acabaremos con un superávit exterior"-, a un sector financiero muy solido y, también a un sector privado desapalancado, "mucho mejor que en 2012, y con menor deuda".
"Somos líderes entre los países más desarrollados en infraestructuras digitales"
Y para rematar este apartado, añadió la "importante" red de infraestructuras, subrayando especialmente la digital -"somos líderes entre los países más desarrollados"- y, por último, nuestra pertenencia a la Unión Europea Monetaria, "lo que nos da estabilidad financiera y evita que haya deuda soberana".