Economía

El coste del Erte por empleado en Málaga duplica al de los alaveses

  • Los trabajadores de Canarias cuestan 2.738 euros y los de Euskadi 1.520 euros
Madridicon-related

El 2 de noviembre, el Ministerio de Trabajo publicó que se llevaban gastados 12.000 millones de euros en las prestaciones de los Ertes (las exoneraciones de cuotas las abona la Seguridad Social). Sin embargo, son datos globales. Si se desagregan por comunidades autónomas y provincias se observan grandes diferencias del coste por cada trabajador beneficiado. Según la información aportada por el Ministerio de Trabajo en sede parlamentaria a petición del grupo popular, el coste medio de los empleados en Erte en Málaga hasta agosto fue de 3.120 euros, mientras que el de la provincia de Álava se situó en 1.480. El máximo dobla con creces al mínimo. Según Trabajo, hasta agosto se produjeron 4.684.836 altas de prestaciones con un importe agregado de 9.319 millones de euros. De media, cada persona en alta ha recibido entre marzo y agosto 1.989 euros.

Peso del turismo

Unas desigualdades que se explican por el salario medio en cada zona y, muy especialmente, por el tiempo de los trabajadores en procesos de suspensión temporal de empleo. Algo marcado por el componente productivo de cada zona como se pone de manifiesto en aquellas regiones o provincias con un alto componente de turismo en su PIB como es el caso de Málaga, una de las provincias españolas donde más pesa esta actividad.

Algo que queda patente también a nivel regional. Canarias es donde el coste medio de los Ertes ha sido más alto hasta agosto, 2.738 euros, seguida de Baleares con 2.515. En el otro extremo, Euskadi, con un mayor peso industrial en su PIB, rebaja el coste medio de los trabajadores en Erte a 1.520 euros.

Cinco diputados populares, encabezados por el secretario general del partido, Teodoro García Egea, solicitaron a primeros de septiembre, provincia por provincia, datos sobre los expedientes temporales. Desde el Ministerio de Trabajo contestaron que sobre el número de expedientes tramitados, rechazados, inadmitidos o pendientes de resolución debían acudir a las autoridades laborales autonómicas y se limitaron a dar respuesta aportando el número de altas de prestaciones por desempleo por Erte Covid-19 y el importe total en dicha provincia hasta agosto.

Por altas, Cataluña es la comunidad con más trabajadores en Erte, 894.031, seguida de la Comunidad de Madrid, 780.160, Andalucía 629.424 y la Comunidad Valenciana 506.272. La quinta posición, a mucha distancia, la ostenta Canarias con 272.233. Otras cuatro regiones superan los doscientos mil trabajadores: Euskadi (253.932) y Galicia (239.932), Castilla y León (213.250) y Baleares (201.653).

Por provincias, once superan los cien mil, con Madrid (780.160) en la cima. Barcelona (691.981), Valencia (282.970), Alicante (167.042), Málaga (149.934), Las Palmas (148.971), Sevilla (147.339), Vizcaya (127.967), Santa Cruz de Tenerife (123.262), Zaragoza (109.864) y La Coruña (104.403).

Pero, a pesar de que la provincia de Madrid ha tenido más trabajadores en Erte que Barcelona, noventa mil más, el Sepe ha destinado a esta última hasta agosto 1.482 millones, algo menos que a Madrid, 1.478 millones. Lo que hace que el coste medio de un barcelonés en Erte haya sido de 2.143 euros por 1.895 euros de un madrileño.

Tras Málaga, el coste medio por provincia está en 2.835 euros en Las Palmas, 2.622 en Santa Cruz de Tenerife, 2.515 en Baleares, 2.192 en Melilla, 2.177 en Gerona, 2.154 euros en Salamanca, 2.143 euros en Barcelona, 2.132 en Ciudad Real, 2.066 en Granada y 2.024 en Ceuta. Por debajo, tras Álava, a ocho euros, Huesca con 1.489 euros, 1.518 euros Castellón, 1.577 Valencia, 1.580 euros Orense y 1.500 euros La Rioja.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky