Economía

El Gobierno mejora en 1.923 plazas su oferta de empleo público pero no convence a los sindicatos

  • Propone 8.061 plazas de acceso libre y 7.175 de promoción interna
  • Los sindicatos han pedido un detalle de la disgregación por sectores
  • El día 19 será la última reunión, haya o no acuerdo entre las partes
La ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias. Foto: EP

El Ministerio de Política Territorial y Función Pública ha mejorado su propuesta de oferta de empleo público de 2020 para la Administración General del Estado (AGE) incrementando su planteamiento inicial en 1.923 plaza. En total, fija 15.236 plazas pero los sindicatos apuntan a que que sigue siendo insuficiente porque siguen siendo menos que el año pasado.

Según fuentes sindicales recogidas por Europa Press, el Gobierno les ha emplazado el próximo lunes para concluir la negociación. La de hoy se ha zanjado con la propuesta del Gobierno para ofertar 8.061 plazas de acceso libre y 7.175 de promoción interna, 1.923 plazas más que las 13.313 plazas planteadas ayer (7.066 plazas de acceso libre y 6.247 de promoción interna).

Sin embargo, CSIF, CCOO y UGT ven la oferta insuficiente porque sigue siendo inferior a la del año pasado, que alcanzó las 19.688 plazas (11.338 de acceso libre y 8.350 de promoción interna). Cabe recordar que el año pasado se incluían los anexos referidos a los empleados públicos de Justicia, personal estatutario de Defensa, algunos funcionarios de la administración local o docentes de Ceuta y Melilla, entre otros, mientras que ahora se están negociando solo las plazas en la AGE y habría que añadir a la cifra total esa parte. En este sentido, los tres sindicatos han pedido un detalle de la disgregación de las plazas por sectores.

El Gobierno ha fijado el lunes 19 de octubre como fecha límite para concluir la negociación con la oferta de empleo público definitiva, haya o no acuerdo. Su intención es convocar a continuación la Mesa General de negociación de las Administraciones Públicas y poder aprobar la nueva oferta vía real decreto en el Consejo de Ministros del martes 27 de octubre.

UGT apuesta por negociar un plan de ordenación de recursos humanos a largo plazo en vez de ir "parcheando" de año en año

En sus reacciones, el responsable de AGE de UGT, Carlos Álvarez, ha explicado a Europa Press que el Gobierno ha apurado su oferta en acceso libre lo que da "de sí" los topes en las tasas de reposición que permite la ley de Presupuestos, que fija un 100% de las bajas vegetativas del año anterior y servicios prioritarios y el 75% para los servicios no prioritarios.

En cualquier caso, Álvarez considera que hay "margen" para subir en promoción interna al no haber tope y espera que se pueda incrementar la oferta en unas 1.000 plazas de promoción y otras 1.000 en acceso libre en la parte referida a los anexos del personal estatutario de hospitales militares, funcionarios y secretarios de la administración local, Justicia y Educación, que no se está abordando actualmente, para acercarse a la cifra de la oferta del año pasado.

UGT ha demandado negociar un plan de ordenación de recursos humanos a largo plazo en vez de ir "parcheando" de año en año, si bien pide un aumento de las plazas, sobre todo en promoción interna, si finalmente ese es el esquema que elige Función Pública.

Por su parte, en CCOO consideran que la propuesta ofrecida este jueves tendría que haber sido el "punto de partida de mínimos", que pasa por la aplicación estricta de los criterios presupuestarios (tasa de reposición del 100% para determinados sectores, 75% para el resto e incremento del 5% adicional por alto volumen de jubilaciones).

En cualquier caso, denuncia que continúa la pérdida de empleo neto, por lo que considera "imprescindible" la negociación de una OEP extraordinaria para los ámbitos con mayores dificultades y riesgo de colapso del servicio público y la atención a la ciudadanía, como ha sucedido en 2017 y 2018.

El secretario de Empleo del sector estatal de la AGE de FSC-CCOO, Javier Martínez, ha precisado a Europa Press que el sindicato apuesta por que el número de 10.989 puestos, que fueron los de la OEP ordinaria del año pasado, se destinen a fortalecer los colectivos y servicios públicos que la OEP ordinaria no alcanza: personal laboral y cuerpo general C2 auxiliar de atención al público, como SEPE, Seguridad Social, AEMPS, Extranjería, investigación, Instituciones Penitenciarias, Documentación.

15.000 puestos pendientes de convocatoria

De su lado, fuentes de CSIF esperan que haya un aumento de la oferta, ya que la nueva propuesta sigue "muy lejos" de las cifras del año pasado, tras advertir ayer de que se pone en riesgo la "viabilidad" de la AGE y podría haber "colapso" en el SEPE y la Seguridad Social.

CSIF recuerda que la AGE ha perdido en los últimos diez años, entre enero de 2010 y enero de 2020, 43.477 plazas, según datos del Registro Central de Personal, lo que supone una pérdida de 12 empleados públicos al día. A esto se suma, añaden, que el 19,2% ciento de la plantilla tiene más de 60 años y por tanto está a las puertas de la jubilación.

CCOO pide dotar a la OEP de medidas que garanticen un desarrollo ágil, ya que actualmente más de 4.500 aspirantes de las OEP 2017, 2018 y 2019 tienen procesos aprobados y llevan meses a la espera de incorporarse a la Administración y hay 15.000 puestos pendientes de convocatoria o en desarrollo, algunos desde hace más de dos años.

Igualmente, reclama instrumentos de diagnóstico del empleo público, que permitan identificar las necesidades reales del servicio público y de la ciudadanía, tal y como se había acordado en OEP previas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky