Economía

¿Por qué la crisis del coronavirus no frena la burbuja inmobiliaria en Alemania?

  • La demanda de vivienda en las grandes ciudades es superior a la oferta
  • Los precios de la vivienda han subido en el segundo trimestre una media de un 2%
Imagen: EFE

Contrariamente a lo que se pensó al inicio de la pandemia, la crisis económica en Alemania no ha reducido mucho hasta ahora las ventas inmobiliarias, donde casi el 60 % de la población vive de alquiler, ni frenado los precios en las grandes ciudades.

En el primer semestre del año, se ha mantenido la tendencia en el mercado inmobiliario de los últimos cuatro años, ascendente, pese a que la economía alemana se desplomó en primavera casi un 10 %, ha aumentado el desempleo y muchos trabajadores están en ERTE, "Kurzarbeit" en Alemania.

Una de las razones es que la demanda de vivienda en las grandes ciudades es superior a la oferta y esto dispara los precios desde 2009, cuando comenzó el actual ciclo alcista en el sector inmobiliario alemán.

La demanda supera a la oferta

Ello se debe a la llegada de inmigrantes, a que falta terreno de edificación y viviendas, ya que se conceden pocos permisos de construcción en comparación con la demanda, a los bajos tipos de interés y a la falta de inversiones seguras en un momento de crisis.

Estos factores compensan o neutralizan el efecto de los ERTE y del temor a perder el empleo, que pueden perjudicar mucho la situación financiera de algunos ciudadanos y reducir la demanda de vivienda.

Los precios eran bajos hasta 2009

Hasta 2009 los precios de compra en las grandes metrópolis como Múnich, Hamburgo, Fráncfort, Colonia, Berlín, Stuttgart y Düsseldorf eran bajos en comparación con los de otras grandes ciudades europeas.

Pero el precio de compra alcanza ahora los 8.000 euros por metro cuadrado en Múnich, unos 5.800 euros en Fráncfort, casi 5.000 euros en Hamburgo y una media de 3.000 euros en todo Alemania, según datos de la consultora empirica.

Incluso, ha aumentado la demanda de vivienda residencial en la pandemia en detrimento de las oficinas, porque los inversores buscan activos seguros y de menor riesgo.

Aumento de los precios

Los precios de la vivienda han subido en el segundo trimestre una media de un 2 %, en comparación con el primer trimestre, y un 6,6 % interanual, según cifras de la Oficina Federal de Estadísticas.

Las perspectivas respecto al segundo semestre con inciertas, por la segunda ola de contagios de COVID-19, y dependerán de qué ocurra en el mercado laboral, y cómo evolucionen los salarios.

Según datos de empirica, los precios inmobiliarios han subido en Alemania en el primer semestre un 6,2 % respecto a finales de 2019 y un 12 % interanual.

Los permisos de construcción bajaron desde mediados de los años 90 del siglo pasado hasta 2009, cuando comenzaron a subir con fuerza, pero desde 2016 caen de nuevo.

Los últimos años se han terminado menos viviendas de las que estaban aprobadas por la falta de personal cualificado en el sector de la construcción y el aumento de la demanda en las grandes ciudades.

La pandemia

La pandemia puede crear nuevas preferencias al buscar vivienda porque las distancias y el tiempo que se tarda en viajar a la oficina no son tan problemáticos si se trabaja desde casa, sin la obligación de estar siempre presente en la oficina, según ZIA, la patronal del sector inmobiliario alemán.

Por ello "los alrededores de la ciudades y las zonas rurales con enlaces adecuados a las regiones económicas podrían ganar relevancia a medio plazo", considera Carolin Wandzik, gerenta de GEWOS, empresa de investigación del mercado inmobiliario.

"El trabajo desde casa ha aumentado con fuerza y por ello la demanda de espacio de oficinas podría bajar" y aumentar el riesgo de impagos en el mercado de oficinas, dijo a EFE el economista de Deutsche Bank Jochen Möbert.

Al mismo tiempo, una demanda mayor de vivienda residencial podría crear más sobrevaloraciones en ciudades donde la vivienda ya está sobrevalorada, y ambos factores podrían amenazar la estabilidad financiera y crean un riesgo de ciclo de auge y caída en el mercado inmobiliario, según Möbert.

ZIA añade que es posible que los efectos negativos de las crisis económica lleguen retardados al sector inmobiliario como ya muestra la caída de la entrada de pedidos en este sector en el segundo trimestre.

El terreno edificable

El terreno edificable alcanzó en 2019 precios récord en Alemania, de 189,5 euros por metro cuadrado, frente a los 122 euros diez años antes, aunque existen grandes diferencias entre las regiones, según cifras de la Oficina Federal de Estadísticas.

En la capital alemana, el metro cuadrado costaba una media de 1.328,5 euros y en Hamburgo, 1.157,9 euros,

Pero en Turingia, Sajonia-Anhalt y Mecklemburgo-Pomerania Occidental, estados federados de la antigua Alemania comunista, los precios del metro cuadrado son inferiores a 60 euros.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

La verdad
A Favor
En Contra

Pues porque en Alemania (con mucha mas densidad de población) puedes salir a la calle a pasear sin bozal y sin un coche patrulla de la policia en el cogote y aquí estamos en pánico total lo que ha llevado a la destrucción total de la economía. Debe ser un virus inteligente que solo ataca la raza hispana y por eso en Gibraltar las normas son distintas y no hay tantos contagiados como en el resto de España. Vuestros ojos no verán nunca confinado Gibraltar.

Puntuación 24
#1
Fernando
A Favor
En Contra

Si el alquiler funcionara en España, no como ahora que te OKUPAN la vivienda, o dejan de pagar y el gobierno le da un premio al OKUPA y al moroso, en Alemania el 60% vive de alquiler, aquí podría ser lo mismo, el dinero de las pensiones podría estar invertido en edificios de en alquiler para familias y las pensiones estarían mejor y el alquiler mas barato ,pero para eso tiene que funcionar las justicia, no dos años para un desahucio y 2000€ de contencioso ,pero con los Comunista viviremos en la miseria .

Puntuación 25
#2
marc 99
A Favor
En Contra

La vivienda sube en Alemania porque hay buenos salarios y se respetan los negocios. Aquí baja la vivienda porque hay poca seguridad en el trabajo y bajos salarios, además de que la vivienda tiene poca seguridad jurídica tanto en alquileres, compra-ventas como en okupaciones. Tanto por unas leyes débiles, como por unos juzgados de risa que protegen a los delincuentes. Os pongo de ejemplo lo que me ha pasado a mi: Hace 1 año y medio que un inquilino que tenía fue desahuciado, y el juzgado aún no ha ejecutado las rentas pendientes. Hace 9 años me hicieron una estafa inmobiliaria cuando iba a comprar un piso, después de esperar 7 años a juicio, cuando aparece el estafador, renuncia a abogado, la juez le da cuatro meses más para el juicio, y de mientras aprovecha para fugarse.

Puntuación 14
#3
Hermes
A Favor
En Contra

Menos llantos y dejad de invertir y especular en Yeso y Ladrillos. El país no va mal por la ocupación. La ocupación es simplemente un síntoma, que estáis todo el día leyendo economía y todavía no os enteráis de nada.

Y ya cuando habláis de "comunismo" mejor no mirar. Las cosas no son blancas o negras. Evolucionar un poco

Puntuación -8
#4
Slipknotpm
A Favor
En Contra

Lo siento pero estoy con número 4, la ocupación no es más que un síntoma de salarios bajos y vida cara, el otro día conocí un okupa y me dijo verdades como puños, vamos que le di la razón, el chico con familia gana 1400€, su mujer con trabajos temporales de 600€, se quieren comprar una casa ya que la anterior la perdieron ante un banco pero claro con los precios de los alquileres no tiene posibilidad a ahorrar, que han hecho okupar, ahora durante uno o dos años a juntar como puedan y a intentar conseguir algo en un par de años...evidentemente le dije muchas cosas sobre por qué me parecía mal, pero...razón no le falta y el que no entienda la situación a la que se enfrentan ahora los jóvenes una de dos o no la quieren ver o están ciegos.

Puntuación -4
#5
Uyuyuy
A Favor
En Contra

Entonces en España es que los precios se van a hundir

Puntuación 0
#6