
CCOO presentó este miércoles la hoja de ruta que considera esencial para la vuelta al colegio. Dos son las premisas que solicita: la primera, que sea una vuelta presencial en todos los niveles hasta la Universidad, salvo que nuevas medidas de confinamiento lo impida, y que sea una vuelta segura para el personal educativo, los alumnos y los padres. Si no fuese así, ni CCOO ni UGT descartan las movilizaciones con las que amagaron en la Comunidad de Madrid.
Sobre esto último, el sindicato entiende que la principal medida para una vuelta segura a las aulas pasa por reducir el ratio de alumnos a un máximo de 20. El sindicato que dirige Unai Sordo denunció este miércoles que el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y las comunidades autónomas se limita a "recomendar" ese ratio de alumnos por aula, pero no lo impone.
Eso supondría la contratación de 70.746 nuevos docentes y abrir 31.440 aulas nuevas. El pasado martes, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, cifró también en 70.000 los maestros, sumando la escuela pública y la concertada.
El secretario de Enseñanza de CCOO, Francisco García, dijo que, de momento, la Comunidad Valenciana ha sido la única que se ha comprometido mediante un acuerdo con sindicatos y padres a limitar a 20 alumnos la presencia por aula durante este curso. La Comunidad de Madrid lo ha anunciado, según García, y otras comunidades hablan de ratios de 23 alumnos por clase.
"La reunión que Pedro Sánchez va a mantener este viernes con los presidentes de las comunidades autónomas para analizar la apertura del año escolar es la última oportunidad para alcanzar un acuerdo en este sentido", defendió Unai Sordo.
"Preferimos un acuerdo político entre todas las comunidades que suponga una mayor inversión", comentó el responsable de Enseñanza, que matizó que "si no se alcanza, desde CCOO instamos al Gobierno central a que imponga el ratio de 20 alumnos en toda España mediante un Real Decreto Ley". Una posibilidad que, según CCOO, tiene amparo legal, pues "el ministro [José Ignacio] Wert lo hizo, aunque a la contra. Elevó el ratio me-diante un RDL".
Respecto a las medidas de carácter laboral para compaginar la enseñanza presencial y el trabajo de los progenitores, Unai Sordo considera que no es suficiente la baja de uno de los padres cuando su hijo haya sido contagiado. "Hay mucha casuística, por ejemplo, que hayan confinado al niño por un brote en su aula", dijo Sordo. Y, reconociendo la valía del plan Me cuida, pidió que estos permisos solicitados en los trabajos sean remunerados, no como hasta ahora. Para ello pidió la creación de un fondo.
4.666 millones de euros
Comisiones Obreras calcula que rebajar en toda España el ratio a 20 alumnos por aula supondrá una inversión de 4.666 millones de euros. A contratar nuevo profesorado se destinarían 2.432 millones, 163 a formación, 1.010 a compensación educativa (becas, etc.), 368 millones a la 'nube' educativa, 119 millones a equipos informáticos y otros 26 millones a un plan Renove informático. Si se rebajase a 15 alumnos, el coste se elevaría a los 7.385 millones de euros.