Economía

Canciller argentino Taiana comienza su viaje oficial a China

Shanghai, 22 nov (EFECOM).- El ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Jorge Enrique Taiana, comenzó hoy en Shanghai su viaje oficial de una semana a China, donde tratará de impulsar las relaciones económicas, comerciales y políticas entre los dos países.

El canciller argentino, que viene acompañado por una veintena de empresas de su país, tiene varias citas importantes en su agenda, entre ellas tres foros de inversiones bilaterales y la inauguración del primer centro de estudios latinoamericanos en China.

Además, se reunirá a principios de la próxima semana en Pekín, con sus homólogos chinos los ministros de Asuntos Exteriores, Li Zhaoxing (el lunes) y de Comercio, Bo Xilai (el martes).

Taiana comenzó hoy su programa oficial visitando la Bolsa de Shanghai, uno de los dos mercados de valores del país (junto a Shenzhen), donde fue recibido por el vicepresidente ejecutivo de la entidad, Zhou Qinye.

En la Bolsa de Shanghai, fundada en 1990, cotizan en la actualidad 840 empresas chinas, con un volumen de transacciones diarias por valor de 20.000 millones de yuanes (1.970 millones de euros, 2.540 millones de dólares), y en ella participan 40 millones de inversionistas privados y cerca de 100.000 instituciones locales.

El 20 por ciento de esas 840 empresas cuenta con capital extranjero, en casi todos los casos a través de firmas mixtas, y Taiana, que trata de explorar en China las posibilidades de inversión bilateral, se interesó por los sectores más presentes en el mercado de valores de Shangai.

El 50 por ciento de las empresas que cotizan en él son manufactureras y el 30 por ciento, están relacionadas con la circulación internacional de mercancías, mientras las entidades financieras que participan en la Bolsa local, aunque no son numerosas, tienen un importante valor mercantil en el mercado local.

Taiana fue tratado como un destacado observador internacional, y poco después de recibir de manos de Zhou una placa con un fénix (símbolo que los intelectuales chinos llevaban bordado en su vestimenta en la antigüedad), fue nombrado asesor honorario del Instituto de Estudios Internacionales de Shanghai (SIIS, en inglés).

El canciller argentino pronunció anoche un discurso ante los miembros del SIIS, a los cuales presentó el primer Instituto de Estudios Latinoamericanos que se crea en China, y que inaugurará en persona el próximo viernes en la cercana ciudad de Nankín, en la provincia oriental de Jiangsu.

Con este nuevo centro de estudios sobre América Latina se espera compensar el elevado desconocimiento que hay en China sobre una región de un alto interés para el gigante asiático, sediento de materias primas y ansioso por proyectar sus inversiones hacia nuevos mercados.

"Una cosa es segura", afirmó Taiana, "necesitamos más cooperación entre nosotros, porque venimos de partes del mundo distintas y no tenemos mucha experiencia comercial mutua. Necesitamos trabajar más en el conocimiento de la gente en general, y poner más en contacto a ambas partes".

La formación de expertos chinos en esta zona del planeta, que "está trabajando por fortalecer sus procesos de integración" (en alusión a Mercosur), contribuirá al acercamiento mutuo, ya que, en el desarrollo de las relaciones entre Argentina y China, "el potencial es enorme", añadió.

Taiana subrayó también que Argentina ve la creciente pujanza económica y política de China como una oportunidad y no como una amenaza, y dijo que su papel en el mundo favorece el "multilateralismo".

A partir de hoy, y hasta el lunes próximo, técnicos argentinos y chinos se encuentran preparando en Pekín la XVI Comisión Mixta Económico-Comercial, para explorar las posibilidades para la intensificación de las relaciones en ambos campos.

Taiana mantuvo anoche una reunión privada con el teniente alcalde de Shanghai, Tang Dengjie, y mañana presidirá el seminario de inversiones "Argentina-China: oportunidades de negocios", donde 25 empresas argentinas mantendrán encuentros con 21 homólogas chinas.

Las 25 pymes argentinas, de los sectores de alimentos, vinos, biotecnología, química, gas natural comprimido, maquinaria, tabaco, construcción y arquitectura, mantendrán en total cerca de 300 reuniones con firmas chinas, durante las rondas de negocios celebradas hoy y mañana en Shanghai, y las que tendrán lugar el viernes en Nankín.

China es el cuarto mayor comprador de productos (tras Brasil, Estados Unidos y Chile) y el séptimo destino de las exportaciones del país andino. EFECOM -con fotografías-

jad/mz/cra/cd

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky