Economía

Sin rastro de la recuperación que ve el Gobierno: los indicadores muestran un colapso sin precedentes

  • España es ya el único país europeo en el que cae en picado la confianza
  • El entorno mejora sustancialmente sus datos de sentimiento económico
  • Turismo, empleo, deuda y PIB muestran los peores datos en décadas
Foto: Archivo.

Los datos económicos desmienten al Gobierno, que asegura que la recuperación económica por la crisis del coronavirus está cerca. La pérdida del turismo, el colapso del PIB, el desplome del empleo y una deuda pública disparada han tumbado los indicadores de confianza económica europeos, que en el resto de países muestran ya una mejoría.

Sin embargo, la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, aseguró esta semana que la recuperación será en"V asimétrica". Además, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, afirmó por su parte que el impacto de esta crisis "es temporal" y que "no debería haber daños graves para la economía" española tras estos meses de crisis.

Los analistas de Bruselas reflejan lo contrario. Según el indicador de sentimiento económico (ESI), elaborado por la Comisión Europea, España se descuelga de la recuperación de la confianza económica del resto de Europa. Los datos, publicados este viernes, revelan que el país es el único de las grandes economías donde la confianza ha empeorado en este último informe.

Por su parte, la confianza económica de la zona euro y la Unión Europea ha mejorado sustancialmente en agosto, lo que ha permitido recuperar ya en ambas regiones hasta el 60% del terreno perdido durante la "gran reclusión" de marzo y abril.

El mayor pesimismo en los indicadores europeos de confianza se lo lleva España este mes, mientras el entorno se recupera

En el caso de España, el ESI se ha situado en agosto en 88,1 puntos, frente a los 90,6 del mes anterior, poniendo así fin a tres subidas mensuales consecutivas tras el desplome observado entre marzo y abril, cuando el dato de confianza económica llegó a caer hasta los 73,3 puntos. En la Zona Euro, el indicador ha mejorado a 87,7 puntos desde los 82,4 de julio, mientras que en la Unión Europea ha subido a 86,9 desde los 81,9 enteros.

Este mayor pesimismo respecto de la evolución económica de España en agosto ha sido generalizado entre los distintos sectores, salvo la industria, cuyo indicador ha mejorado ligeramente hasta los -11,8 puntos. Sin embargo, el dato de confianza del sector servicios ha caído hasta los -38,3 puntos, mientras que entre los consumidores la confianza ha bajado a -28,7 puntos y en el comercio minorista hasta -27,8. Por su parte, en la construcción ha caído a -26,4 enteros.

Desplome del empleo

Entre los peores indicadores para la economía española está el empleo. De hecho, España encabeza el mayor repunte del desempleo en la zona euro de los últimos dos años, con una tasa de paro que alcanza el 15,6% de la población activa. El país supera a Grecia, que históricamente es la única región de entorno comunitario con más desempleo que nuestro país, pero que en la lectura tras la pandemia abandona esa posición que ahora ocupa nuestro país como el que más paro tiene de Europa. En consecuencia, la tasa de paro de la zona euro se situó el pasado mes de junio en el 7,8%, una décima por encima del nivel del mes anterior y su peor lectura desde febrero de 2019, mientras que en el conjunto de la UE subió también una décima, hasta el 7,1%, en máximos desde octubre de 2018, según Eurostat.

El desplome del empleo es una clara consecuencia del colapso productivo. La lectura del PIB que arrojan los datos del INE en el segundo trimestre del año del 18,5% está en línea con los escenarios más adversos expuestos por los principales organismos de análisis macroeconómico para la economía española en el conjunto del año como la OCDE (-14,5%) y el Banco de España (-15,1%). Es decir, la caída histórica del segundo trimestre llevaría al PIB a registros de este nivel ya que son los escenarios que preveían nuevos rebrotes de coronavirus y la vuelta a ciertas restricciones para la actividad económica, tal y como ya está ocurriendo en numerosas comunidades autónomas con las limitaciones impuestas, por ejemplo al ocio nocturno. Pero, más allá, según advierten los expertos las cifras que arrojan los datos agregados de este trimestre marcado por el confinamiento podrían ahondar en la recesión por encima del 15%.

La deuda pública ha alcanzado su máximo histórico durante estos meses

Tras estos datos, la deuda pública del Estado ha alcanzado su máximo histórico. La deuda del conjunto de las administraciones públicas registró en junio un incremento del 2,5% respecto al mes anterior, al sumar 32.087 millones de euros más como consecuencia de la crisis del Covid-19, hasta un nuevo máximo histórico de 1.289.905 millones de euros. La deuda pública se mantiene por encima del 100% del PIB, un valor que ya superó en mayo.

En concreto, en referencia al PIB a cierre de 2019, la deuda pública de España se sitúa sobre el 103,53% del PIB, pero supera el 109% si se computa el desplome del segundo trimestre. Hay que remontarse a 1908 para alcanzar un nivel parecido de endeudamiento respecto al PIB.

El mayor golpe

La OCDE calcula que la economía española sufrirá la mayor contracción entre los países desarrollados si se produce un rebrote del coronavirus después del verano. Según el organismo, el desplome de la actividad llegará hasta el 14,4%.

Las previsiones se encuentran entre las más pesimistas de los organismos internacionales y nacionales. Además, la OCDE cree el PIB global caerá entre un 6% y un 7,6% y que la recuperación global será lenta. Alerta de que la renta per cápita de los países desarrollados caerá a niveles de 2013.

comentariosicon-menu61WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 61

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Ariñañara
A Favor
En Contra

Se veía venir desde el primer día de la cuarentena: 'País que no trabaja, no come'

Ahora toca aguantar HAMBRE

Puntuación 20
#50
Izquierda genocida
A Favor
En Contra

Jajajajajajajaajaja, incredulo déberias ser Queriendo explicar algo con sentido a la inutil y mediocre izquierdista carmen. Jajajajajajajajajajajajajajajaajàajàaj’aàajajàajajà’àajaaàààajajajajaajajajaj la chusma de izquierdas da igual Lo que le digas, son basura humana incapaz de razonar, son autenticos genocida s’en potencia

Puntuación 8
#51
Carmen
A Favor
En Contra

51. Pues mira, abominable hombre de las nieves, la que ha sacado a la luz el fallo que dan pâginas económicas he sido yo al dar el dato. Eso es trabajar en equipo. Y apártate que apestas, voxiano.

Puntuación -13
#52
Usuario validado en Google+
Pablo Castellano Cardalliaguet
A Favor
En Contra

Si,pero cuando la linea del partido o la posicion del gobierno no coincide con la realidad,la realidad se equivoca.l

Leninismo pedestre.

Puntuación 8
#53
Alberto. TABARNIA
A Favor
En Contra

Independencia para Tabarnia.

Puntuación 8
#54
incredulo
A Favor
En Contra

CARMEN. "Dame un país con buenos sueldos, gasto público bien gestionado y superávit en sus cuentas y USA que siga fanfarroneando lo que quiera con su libertad, su déficit fiscal y sus millones de pobres, pistoleros y obesos mórbidos".

Carmen, lo que pides, en el largo plazo no existe. Solo tienes que ver lo poco que le queda al invento del Estado de Bienestar.

Como sabes yo prefiero un país con Libertad individual y económica, impuestos mínimos para seguridad , defensa y justicia, y sobre todo que los individuos se hagan responsables de sí mismos, y que no viva la mitad de la población del sudor de la otra mitad.Y estoy siendo generoso con que solo vive la mitad de los que sí producen.

Y por supuesto un Estado de derecho que proteja la libertad y la propiedad privada.No un Estado que me reste libertad, y que quiera robarme mi propiedad privada vía impuestos para repartirla como a él le venga en gana, y según su ideología partidista.Sé que de momento es utopía. Pero el Estado tal y como está va rumbo a la distopía.

Puntuación 19
#55
Carmen
A Favor
En Contra

55. Alemania se acerca más a mi idea, aunque después de la pandemia vete a saber dónde termina también.

Yo tampoco quiero un país lleno de gente necesitada de subvenciones o ayudas para vivir. Así no se puede avanzar pero en ese saco si eres consecuente, tienes que meter a los pensionistas porque reciben más que lo que han cotizado y porque el sistema es casi o totalmente piramidal.

También tienes que ser consecuente y estar fírmemente en contra de las ayudas a las empresas, no solo pedir librarlas de impuestos y cotizaciones.

También, a parte ya, deberías tener visión de futuro con la gente y ver su formación como una obligada inversión si quieres tener los menores vividores de ayudas asistenciales posibles.

O la pagan las familias, o las empresas o el Estado pero si solo unos pocos pueden acceder a una buena formación por la falta de implicación estatal, los pobres seguirán aumentando para cada vez menos trabajos de su cualificación disponibles por lo que no podrás librarte de o vividores o delincuentes o alborotadores. Igual con suerte uno de cien consigue triunfar, pero prefiero pagar impuestos a verme en el salvaje oeste.

Vamos, estamos como al principio.

Puntuación -9
#56
incredulo
A Favor
En Contra

Carmen, en Alemania se está desmontando día adía el Estado de Bienestar. Es lógico por la forma de pirámide poblacional. Como te dije, en el largo plazo el sistema es insostenible.Ya Alemania no es ni por asomo lo que era antes de los 90s.Por ejemplo, los ancianos alemanes van a residencias polacas para poder tener acceso una buena y aprovechando la diferencia de poderes adquisitivos de ambos países.

Pregunta en la hostelería las propinas que dejan los alemanes desde hace unos años para acá. Ya no les sobra el dinero, y además España tiene el Euro. Antes de los 90, en la hostelería los camareros ganaban más en propinas que en sueldos. Y las propinas venían fundamentalmente de alemanes y nórdicos. Hoy, cuando les das la factura del restaurante le hacen una radiografía antes de pagar.

Y por supuesto, ayudas las empresas , ni un euro. La que nos sea rentable , que cierre. Lo bueno del Capitalismo es que si hay demanda se crearán nuevas empresas.

Puntuación 17
#57
lox
A Favor
En Contra

Crisis? Que Crisis? Esto no es nada todavía, en breve veras lo que es crisis en España.

Puntuación 15
#58
FELIX
A Favor
En Contra

Los tres grandes lemas desde Marzo son: 1) De ésta salimos todos

2) Saldremos unidos

3) Saldremos más fuertes

REALIDAD: 1) Y los muertos del camino?

Alguno compara los muertos en USA unos 160.000, pero su población es de 332 millones, o sea, 7 veces la de España (47). Multipliquen por 7 las cifras de muertos de España, cuando nos digan la verdad, y verán los resultados.

2) Acaba de anunciar Carmen Calvo una nueva Ley de Memoria Histórica, justo para unirnos más en la herida del pasado. Buen ejemplo de progreso mirando al futuro de unidad.

3) España lidera la tasa de paro de toda la Eurozona. Esto me recuerda las palabras de Zapatero: Nuestra peor cifra de paro será menor que la mejor de Aznar. PROFETA. De lo demás sólo hace falta esperar unas pocas semanas y se les caerá el velo.

Anécdota: Hoy se cumplen 2 años desde que Sánchez prometió eliminar los Aforamientos (0).

Por favor, no olvidemos nunca que el socialismo nos iguala, SI, pero por abajo, como en todos los países donde gobiernan.

Puntuación 8
#59
manuelinho
A Favor
En Contra

La banca frotándose las manos para deshauciar.

La banca fortándose las manos para cobrar los créditos con las ayudas.

Gente pidiendo equiparación salarial.

Yo pensando en pagar los impuestos en Portugal!!

Arriba España!!

Puntuación 2
#60
Jesús
A Favor
En Contra

Al #47 Te doy un país con buenos sueldos, gasto público bien gestionado y superávit en sus cuentas................. Canadá mi país natal.................. Ya quisiera ser España como Canadá

Puntuación 0
#61