Economía

La deuda pública registra un nuevo máximo histórico al sumar 32.000 millones más por la crisis del coronavirus

  • En el último año se dispara en más de 82.000 millones por el Covid-19
  • La deuda se eleva sobre el 109% teniendo en cuenta el desplome económico
  • Hay que remontarse a 1908 para un ratio de deuda/PIB tan elevado

La deuda del conjunto de las administraciones públicas registró en junio un incremento del 2,5% respecto al mes anterior, al sumar 32.087 millones de euros más como consecuencia de la crisis del Covid-19, hasta un nuevo máximo histórico de 1.289.905 millones de euros. De esta forma, la deuda pública se mantiene por encima del 100% del PIB, un valor que ya superó en mayo. En concreto, tomando la referencia del PIB a cierre de 2019, la deuda pública de España se sitúa sobre el 103,53% del PIB, pero supera el 109% teniendo en cuenta el desplome del segundo trimestre. Hay que remontarse a 1908 para alcanzar un nivel parecido de endeudamiento respecto al PIB.

Los estragos de la crisis del coronavirus ya han comenzado a hacer estragos sobre la estabilidad de las cuentas públicas. El gasto público en los últimos meses se ha disparado. Por un lado, por la activación de los estabilizadores automáticos, como las prestaciones por desempleo, como consecuencia del golpe económico que ha supuesto la pandemia. Y, por otro lado, las ayudas desplegadas por el Gobierno para suavizar el impacto. Lo que se ha traducido en prácticamente en duplicar el ritmo de endeudamiento respecto al año pasado. Si este mes de junio la deuda de la administración pública suma 32.000 millones, el año pasado era apenas de 15.000 millones más.

En los últimos doce meses, la deuda pública se ha incrementado un 6,8%, al sumar en un año 82.473 millones de euros respecto a los 1,207 billones de euros que registraba en junio de 2019.

La necesidad de endeudamiento para afrontar el gasto público, junto al desplome del PIB, está provocando que la ratio de deuda sobre el PIB supere el 100%. Es decir, toda la producción anual del país debería ir destinada a pagar la deuda que va acumulando el país. Tomando de referencia el PIB a cierre de 2019, la deuda a junio ya supone el 103,5%. Pero la situación para España se vuelve más explosiva si se tiene en cuenta el desplome de la economía en el primer y segundo trimestre del año. La deuda sobre el PIB ya se dispara sobre el 109%. Hay que remontarse a 1908 para observar niveles parecidos.

Según las estimaciones del Banco de España, en el escenario más moderado de caída del PIB por la crisis del Covid-19, la ratio de deuda pública se elevará en torno al 115% del PIB, mientras que en el más adverso podría superar el 120% del PIB. El Gobierno espera que se sitúe sobre el 115% a final de año, tras actualizar sus previsiones tras el impacto del coronavirus.

La deuda pública ya superó alcanzó el 100% en el primer trimestre de 2015, cuando España se recuperó de la crisis de deuda soberana. Desde entonces y gracias al crecimiento de la economía, la deuda sobre el PIB se fue reduciendo, aunque relativamente poco. Los déficits públicos registrados con todos los gobiernos y una inflación que lleva años controlada, ha impedido que la deuda pública haya caído de forma importante durante este último ciclo de crecimiento. El valor más bajo se registró en el cuarto trimestre de 2019 cuando cayó al 95,5%.

La buena noticia para la deuda española es que el mercado sigue abierto para financiera el drástico aumento del déficit que está suponiendo la pandemia, gracias a las medidas adoptadas por el BCE. Las previsiones más negativas del Banco de España contemplan que el déficit se sitúe en el 11,2%. Una situación que supera los niveles de 2012, cuando los mercados se cerraron para España y los inversores exigían un alto interés por la deuda española ante el riesgo de impago. En esta ocasión, los programas de compra de deuda soberana por parte del banco central mantiene la prima riesgo de España y los tipos de interés que paga el país históricamente bajos.

Todas las administraciones registran aumento de la deuda

El aumento del endeudamiento se registró tanto por parte del Estado, como de las comunidades autónomas, ayuntamientos y Seguridad Social, al realizar un esfuerzo extra de gasto debido al impacto de la crisis.

En concreto, la deuda del Estado subió en junio en 32.091 millones de euros respecto al mes de mayo, hasta un máximo de 1,153 billones de euros, un 2,8% más, y respecto al año anterior repuntó un 8,3%, sumando más de 88.443 millones en los últimos 12 meses.

Mientras, la deuda pública de las comunidades autónomas también repuntó en junio, aunque menos que la del Estado, con un incremento respecto a mayo de 2.773 millones de euros, un 0,9% más, hasta los 304.855 millones. En un año, la deuda regional ha crecido un 1,4%.

A su vez, las corporaciones locales elevaron un 2,5% su deuda en el mes de junio, hasta los 25.049 millones de euros, pero presentan una reducción interanual del 4,5%.

El gran agujero de la Seguridad Social

Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social se elevó en junio hasta los 68.855 millones de euros (8.831 millones más que el mes anterior), por lo que prosiguió en récord histórico. A nivel interanual creció un 41,4%, sumando 20.162 millones de euros en solo un año.

Este repunte de la deuda se debe a los préstamos que ha concedido el Estado a la Seguridad Social en los últimos años para garantizar el pago de las pensiones, cuya factura mensual supera actualmente los 9.800 millones de euros, pero en los meses en los que hay paga extra, ésta se duplica.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

País de paranoicos
A Favor
En Contra

Jajajajajajajajajaja, hala, aplaudir a vuestro gran y magnifico gestor Pedro sanchez, jajajajajajajajaja, vosotros y vuestros hijos, vais a comer mierda, mientras el comerá buenos canapés en el Falcón. Jajajajajajajajajaja, venga, seguir Aplaudiendo a iglesias, urkullu, torra, jajajajajajajaajajajajajajajaj, mientras vuestros hijos no tendrán futuro, ellos se lo asegurarán bien, jajajajajajajajajajajajajaja, bravo, los españolitos han conseguido que un país que podía tener futuro, sea un país de genocidas, terroristas, okupas, secesionistas, borrachos, dogrados, vagos, jajajajajajajajajajajajajajaj. Plas, plas, plas, plas.........aplaudir por vuestra mediocridad, vuestra cobardía y vuestra estupidez. Jajajajajajajajaj jajajajajajajajajaja.

Puntuación 39
#1
Carlos
A Favor
En Contra

Mucha administración y muchos funcionarios, ahora a seguir subiéndoles el sueldo un 2%(mas de 3000 millones de euros del presupuesto) equiparación salarial entre cuerpos del estado(1600 millones de euros del presupuesto) jubilaciones anticipadas para policías municipales a los 59 años por decreto, en algunos sitios 35 horas semanales para funcionarios... Venga que aún podemos engordar la deuda en otras 30.000 millones de euros solo para funcionarios.

Puntuación 32
#2
gonzalo avila
A Favor
En Contra

el misterio es lo que se hace con tanta deuda, ahora que el pais esta paralizado casi todo....

Puntuación 9
#3
A Favor
En Contra

Fácil solución subir Ibi y más impuestos y se no pagas despacio el primer año no 2 y 3 ya te viene la receta. El tonto de turno paga vía normal o embargo. Como la serie lo que se avecina.

.

Puntuación -2
#4
Usuario validado en elEconomista.es
pvallejuelo
A Favor
En Contra

RESULTADO PREDECIBLE Y NORMAL CUANDO DESGOBIERNA LA IZQUIERDA

Puntuación 6
#5
Coletas Rata
A Favor
En Contra

Gobierno de rojos hambre deudas y piojos.

Puntuación 5
#6
Usuario validado en elEconomista.es
agarciamingo
A Favor
En Contra

Este país necesita un "reset" social, político y económico completo....hemos vivido la fantasía de las autonomías, el crecimiento desmesurado de la función pública, la duplicidad de competencias, los gastos innecesarios, la corrupción generalizada, las “mamandurrias” y privilegios de la clase política, un modelo educativo que premia la pereza, una constitución de solo habal de derechos y no menciona las obligaciones, unas leyes que privilegian al delincuente frente a la gente honesta y trabajadora, y todo esto gracias a los ciudadanos por dar su respaldo a políticos mediocres y zafios….

Puntuación 4
#7