Economía

Almeida: "No necesitamos que Sánchez nos diga dónde tenemos que gastar el dinero"

  • "No nos podemos permitir otro confinamiento que paralice la economía"
  • "Hay que ver hasta dónde quiere negociar Sánchez. Y si lo hará con el PP"
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida. eE
Madridicon-related

Alcalde de Madrid, abogado del Estado y uno de los líderes más sólidos y respetados del Partido Popular, José Luis Martínez Almeida ha conversado con elEconomista sobre la última gestión del presidente de la FEMP, Abel Caballero. La firma del alcalde de Vigo, en un acuerdo pendiente del voto del Congreso de los Diputados, trae de cabeza a la práctica totalidad de alcaldes por el uso de los ahorros municipales, y por las obligaciones y restricciones para recibir esta ayuda.

El regidor de la Villa y Corte discute que sea Pedro Sánchez quien decida en qué y cómo invertir el remanente de los ayuntamientos. Considera Almeida injusto que los municipios que no tengan dinero en Tesorería no puedan llegar a esa partida. Reprueba que se aligere la regla de gasto en 2020, y en cambio, en 2021 -lo que para él será el peor año de esta crisis-, no se aplique la misma receta. Reprende al Gobierno por pedir a la UE que no se impongan condiciones a la hora de percibir los fondos, pero en cambio, él sí los exija a los alcaldes españoles. No olvida tampoco a Caballero, cuya actitud y cambios de opinión no entiende. En alusión a los fondos europeos, advierte que, como no haya una buena distribución de los 140.000 millones no va a haber recuperación.

En fase de nuevos rebrotes o inicio de una segunda oleada, Martínez Almeida sostiene que Madrid sí va a poder resistir esta crisis, pero sin dejar atrás que desde el coronavirus, las arcas municipales han perdido ya 400 millones en ingresos. Eso sí, subraya: "No nos podemos permitir otro confinamiento general que paralice otra vez la actividad económica".

Señor alcalde, el presidente del Gobierno ha dicho en Mallorca que tiene disposición a negociar con los ayuntamientos el decreto que firmó con el presidente de la FEMP. ¿Qué opina al respecto?

Las palabras de Sánchez obedecen únicamente, a que ha constatado que no tiene mayoría suficiente para sacar adelante ese real decreto. No parece un ofrecimiento de querer llegar a un acuerdo, sino que ha constatado que no tiene votos suficientes. A partir de ahí, habrá que ver hasta dónde y cuándo quiere negociar. Lo que espero es que quiera negociar con el PP.

Pero, ¿qué ha pasado con la FEMP y con el Ministerio de Hacienda?

La posición que tenemos desde Madrid es tanto de forma como de fondo. Y de forma es que había un acuerdo unánime desde la Federación de Municipios y Provincias que se rompe unilateralmente por parte de Abel Caballero, quien renuncia a defender esa posición común frente al Ministerio de Hacienda. Y por otra parte, y también formalmente, Hacienda tampoco atiende a ningún acuerdo.

Y, ¿qué ocurre ahora?

Nosotros siempre hemos dicho que había una posición unánime, y en el caso de que no se pudiera respetar -que nadie nos ha dicho todavía por qué-, lo que habría que haber hecho es volver a adoptar dentro de la FEMP, una postura con el mayor entendimiento posible, esto de cara a una negociación con el Ministerio de Hacienda. Pero Caballero no ha hecho nada.

Bien, nos habla de la forma, y, ¿en cuanto al fondo?

En segundo lugar, en cuanto al fondo del asunto. En primer lugar, a los ayuntamientos que no tienen remanente. Estos ayuntamientos no tienen por qué pagar que no tengan remanentes, que necesitan la misma ayuda que el resto. Que después de meses, donde no entra absolutamente nada, como el caso de Zaragoza, es injusto que no reciban nada por no tener remanente. Pero, es que al margen de la situación, aquí ayuntamientos somos todos y tenemos las mismas necesidades. Nos tenemos que defender.

"Es injusto que los ayuntamientos que no tienen ahorros no reciban nada de esta ayuda"

Y, ¿qué pasa con los ayuntamientos que sí tienen remanentes?

Respecto a los ayuntamientos que tenemos remanentes, pues en el caso de Madrid no nos convence. Fundamentalmente, porque somos nosotros los que podemos decidir donde hace falta ese dinero. No necesitamos que sea el Gobierno de la Nación quien nos diga a qué políticas tenemos que aplicarlas. Y no digo que no haya políticas que no merezcan la pena dentro de los cuatro apartados que ha fijado, pero es una cuestión de autonomía municipal. Son los alcaldes los que saben, no tiene que venir el Ministerio de Hacienda. O dicho de otro modo, los mismos que le decían a la UE que no aceptaban condicionalidades de ningún tipo no pueden venir ahora a imponer incondicionalidad a los ayuntamientos. Nosotros somos tan soberanos como para decidir dónde queremos invertir nuestros remanentes. Somos los que mejor sabemos cuál es nuestra realidad.

En este decreto se determina que en 2020 no se aplicará la regla gasto

Es que la regla de gasto no tiene que ser solo para 2020. Sino que también tiene que ser para el año 2021. No tiene ningún sentido que, en el año 2021, que va a ser el peor de todos, no podemos incumplir entonces la regla de gasto. Por otra parte, es inaceptable a que condicionen a ayudar a los ayuntamientos a que se firme ese convenio. Es un chantaje que si no firmas no recibes absolutamente nada. Por cierto, no me vale que, Abel Caballero diga, que además de esta ayuda los ayuntamientos podremos participar de los fondos europeos. Eso faltaba. Cómo no vamos a participar. Es que parece sorprendente que una cesión del Ministerio de Hacienda sea que una administración tan importante como los Ayuntamientos podamos en su caso participar de los fondos europeos. Eso no es una opción, es una obligación de participar y presentar proyectos.

¿Saben cómo se va a hacer ese reparto, cuáles van a ser los criterios? Pedro Sánchez ha dicho que será él quien decida

Esa es otra. Aquí Sánchez se arroga la capacidad de repartir introduciendo el concepto de arbitrariedad. No de discreccionalidad, de arbitrariedad. Esos 140.000 millones de euros se tienen que repartir de la forma más objetiva y adecuada posible entre administraciones y ciudadanos, porque son 140.000 millones de euros que no se pueden repartir al libre albedrío político. Como no se haga una buena utilización de ese dinero, no va a haber recuperación. Por lo tanto, cuanto antes apartemos la tentación de hacer una distribución/arbitraria de carácter político, mejor. Las reglas del juego tienen que ser claras.

"Como no se distribuyan bien los 140.000 millones no va a haber recuperación"

Dicen que esta medida ahorrará los intereses de los bancos a los ayuntamientos

Esto ya es sorprendente. Primero, cuando están en juego 15 millones de euros, el Gobierno nos dice que nos va a perdonar 70. Pues que quiere que le diga. Es una broma pesada pretender que prescindamos de nuestro remanente, por 70 millones de euros . Pero en segundo lugar, lo más curioso es que nos digan que van a asumir los costes financieros. ¡Pero oiga, si es que usted se está incautando de nuestro dinero! No sé cómo explicarlo. Es decir, usted me está diciendo que tiene la graciosa merced de decirme que va a pagar los costes financieros del dinero que se va a quedar. Oiga, si usted se va a quedar son ese dinero, y todos sabemos que lo van a utilizar para sus propios fines, usted se tiene que hacer cargo de los costes financieros. No puede ser que los ayuntamientos demos el dinero, y al mismo tiempo paguemos los costes.

El PP ha anunciado que tiene intención de recurrir ante el Constitucional ese decreto. ¿Es un camino fácil?

Tiene dos caminos. Uno, que es el recurso de constitucionalidad, que es un camino más sencillo, que desde un punto de vista normativo exige 50 diputados, cosa que no tiene ni la menor complicación. Y otro, poder interponer un conflicto en defensa de la autonomía local, que es una figura específicamente recogida en la Ley de Orgánica del Tribunal Constitucional. Precisamente el ejemplo más palmario es el real decreto que ha aprobado el Gobierno, pero desde el punto de vista técnico requiere más requisitos y es más complicado, porque exige 1/7 parte de los ayuntamientos o el séptimo de la población que está afectada por el real decreto. A mí me gusta más esta figura porque tiene que ver con el municipalismo. Una figura específica de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, en la cual los ayuntamientos podemos recurrir ante actos del Estado que invaden la autonomía local.

"Si el Estado se queda con el dinero para sus fines, se tiene que hacer cargo de los costes"

A su modo de ver, ¿qué pasó por la cabeza de Abel Caballero, si como dicen, en la FEMP defendía una cosa y delante de Montero otra?

Abel Caballero fue a la Comisión de la Reconstrucción. Y Abel Caballero esgrime una postura absolutamente radicalmente opuesta al acuerdo que él firmó en el Ministerio de Hacienda. La explicación es que Abel Caballero ha preferido ser alcalde socialista antes que el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias. La explicación de la actitud de Caballero es que le han presionado, y él ha cedido. Yo he estado en reuniones por videoconferencia con muchos otros alcaldes, donde Abel Caballero ha dicho que bajo ningún concepto se nos iba a quitar dinero a los ayuntamientos. Y puedo entender que le dijeran, 'Abel, no puede ser la postura que habéis acordado'. Bien, nos lo plantean y vamos a ver cuál es una vía de entendimiento. Lo que no haces es romper una posición unánime que tu has defendido en un pacto de Reconstrucción, y además, sin consultar a nadie, sin encomendarte a nadie. Y, por qué, porque te has rendido a las presiones de tu partido político.

A tenor de las posiciones, ¿hay dos posturas enfrentadas?

Sí. Es muy fácil explicárselo a la gente. En efecto, aquí hay dos posturas: la del Partido Socialista y la del resto de la gente, y tan dispares como la Izquierda y el PP, como el PP de Cádiz y Ciudadanos, como Podemos y el PP. A lo mejor el que tiene el problema no es el resto de partidos, si no del PSOE, que es el único partido que votó a favor. Es que Abel Caballero tuvo que hacer uso de su voto de calidad como presidente de la FEMP para poder sacar adelante este asunto. Es que Abel Caballero tuvo que desconvocar hasta en dos ocasiones la Junta de Gobierno porque no tenía los votos. Y antes de ver que no tenía votos y de romper la unidad de la FEMP, decidió suspender esa Junta de Gobierno. Y a la tercera, cuando consiguió la abstención, que no el voto a favor del representante de Podemos-IU, entonces pudo hacer uso de su voto de calidad. ¿De verdad cabe en alguna cabeza, que esta cuestión, vital para el municipalismo, se tenga que resolver con el voto de calidad de Caballero?

El alcalde de Zaragoza afirma que un decreto como éste, puede suponer la quiebra de muchos ayuntamientos. ¿Piensa así?

Bueno, pero es que aparte de eso, a Abel Caballero, el PP le llevó la propuesta en la que decía, para el transporte 500 millones de euros. Y Abel Caballero dijo, '500 no, 1.000'. Y eso figura por escrito. Y ahora nos dice Hacienda que 275 millones de euros, ampliables a 400. Oiga, Abel Caballero ha hecho un papelón. El PP quería 500, y Caballero dobló la apuesta, porque él siempre tiene que ir delante, y de repente nos dan 275. As que, ¿esto puede suponer una quiebra? Por supuesto. Sobre todo para aquellos ayuntamientos que no tienen remanentes y por lo tanto no te dan capacidad de disponer de ninguna manera un dinero adicional. La situación de los ayuntamientos va a ser muy complicada. Solo en Madrid llevamos una pérdida en ingresos de 400 millones de euros, y solo por la falta de ingresos derivados del Covid-19. Madrid va a resistir, sí claro, como no va a resistir. Pero va a haber ayuntamientos que lo van a tener complicadísimo para poder resistir.

"Hay que ver hasta dónde y cuándo quiere negociar Sánchez. Y si lo hará con el PP"

Alcalde, y más allá de estas desavenencias con la FEMP, ¿cómo ve a Madrid?

Tenemos que tener en cuenta que el virus está aquí. Es una posibilidad que tenemos que contemplar siempre. No nos ha de asustar que haya rebrotes. Lo que nos debe preocupar es que no tengamos capacidad prelectiva y de control de los brotes, y luego asistencia sanitaria suficiente. Por ahora, incluso en las comunidades autonómicas más afectadas, parece ser que se ha producido esa detección precoz, y la capacidad sanitaria y asistencial se mantiene todavía en buenos ratios.

¿Tendremos que ir a un nuevo confinamiento?

Espero que bajo ningún concepto. Creo que un confinamiento general es inasumible. Lo que tocaría en su caso, si tuviésemos que hacer algún tipo de medidas, es hacer confinamientos selectivos, que ya se están haciendo. Ya hay jueces que lo han dado como Aranda de Duero. Lo que no nos podemos permitir es un confinamiento general que paralice otra vez toda la actividad económica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky