El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha señalado que Europa va a vivir una recuperación tras la pandemia de coronavirus -con tasas de crecimiento positivas ya en la segunda mitad del año- "incompleta y desigual" tanto por sectores como por países.
Durante su intervención en las jornadas que organiza el Partido Popular en los Cursos de Verano de El Escorial de la Universidad Complutense de Madrid, ha insistido en la "enorme incertidumbre" que rodea cualquier previsión y ha recordado que los países "tienen estructuras económicas diferentes" y, por tanto, no "van a recuperarse al mismo ritmo".
La pandemia del covid-19, ha añadido, ha sido un "shock sin precedentes" para Europa, común para todos los países, pero con "consecuencias asimétricas". De Guindos ha apuntado también que la caída de la economía europea en el segundo trimestre puede no ser tan intensa como se había previsto inicialmente, en el entorno del 13%, "sino ligeramente mejor".
El vicepresidente del BCE ha añadido que el impacto en el empleo va a ser una de las claves para ver cómo se recupera la economía, y ha señalado que la previsión para el segundo trimestre es una caída de las horas trabajadas de entre el 10% y el 15% tras el descenso del 3% en el primer trimestre.
Este descenso del empleo, ha recordado, afecta al consumo, una de las variables fundamentales para la reactivación de la economía. De Guindos también ha enumerado como otra de las variables clave el descenso del comercio internacional -con caídas de más del 10% en 2020- y su impacto en la exportaciones de Europa. Otra de las incógnitas, ha concluido, es qué ocurrirá con el aumento del ahorro de los hogares, fundamentalmente el que se ha hecho por precaución.
Bajadas de impuestos
Por otro lado, el vicepresidente del BCE ha evitado valorar las actuaciones de los distintos gobiernos ante la crisis, señalando que las respuestas han ido en sentidos bastante similares, aunque ha destacado el papel que pueden desempeñar medidas como las bajadas de impuestos a la hora de permitir la supervivencia de más empresas, añadiendo que las medidas acometidas por Alemania, Francia o Italia suponen una tendencia razonable para todos los países.
Guindos ha señalado que ante la fuerte caída de ingresos de las empresas, los gobiernos deben tratar de ofrecer las condiciones para que estas logren superar de la mejor forma posible la crisis, a través de avales y medidas para reducir los costes, como los ERTE o las reducciones de impuestos. En este sentido, el banquero central ha apuntado que medidas como las adoptadas por Alemania, Francia o Italia suponen una tendencia razonable para todos los países en las actuales circunstancias.
En cualquier caso, ha defendido la importancia para todos los gobiernos de "ser predecible y no generar incertidumbre, saber qué mensajes hay que pasar en una situación extraordinaria como la actual".
Fusiones bancarias en la Eurozona
Guindos ha señalado el carácter "ineludible" del proceso de consolidación del sector bancario de la zona euro para abordar su problema de baja rentabilidad y ha expresado su confianza en que "en las próximas semanas y en los próximos meses" se vayan produciendo movimientos en este sentido.
"El proceso de consolidación es ineludible, el proceso de reducción de costes es fundamental, es absolutamente imprescindible y espero que en las próximas semanas, en los próximos meses, se vaya produciendo de alguna forma este movimiento de consolidación", ha indicado el exministro de Economía.
El vicepresidente del BCE ha apuntado que espera movimientos en este sentido, "tanto a nivel doméstico entre las entidades medianas y pequeñas, como a lo largo y ancho del conjunto de la zona euro con una consolidación transnacional", lo que permitiría reducir la vulnerabilidad por la baja rentabilidad de la banca europea.
A este respecto, Guindos ha recordado que en los próximos días el BCE hará público el análisis de vulnerabilidad al que ha sometido a la banca europea, subrayando que el mejor nivel de capital de partida de las entidades hace que los bancos europeos sean actualmente mucho más resistentes.