
Los Economistas destacan el papel del régimen del 78 en la economía española y consideran que ha sido un éxito en materia de avance económico, social y empresarial. A su juicio, la estabilidad institucional ha permitido que que se dispare el PIB per cáptita, un claro indicador del desarrollo económico y del bienestar social. España ha multiplicado por 2,3 su PIB real per cápita en estas cuatro décadas y media, claramente por encima de países como Italia, Francia, Reino Unido, EEUU, Alemania.
Concretamente, el PIB per cápita ha aumentado de forma sostenida desde 1975, con poco más de 1.000 euros, hasta un valor de 26.432 euros en 2019. Esta es la principal conclusión del estudio 45 años de evolución económica, social, empresarial e institucional de España, elaborado por la Cámara de Comercio de España y el Consejo General de Economistas de España, y que presentaron los presidentes de ambas instituciones, José Luis Bonet y Valentín Pich.
Salvador Marín, codirector del estudio por parte del Consejo General de Economistas de España, destaca que "en este ejercicio de dirección y elaboración de este Estudio también influyó en nosotros que, principalmente en los últimos años de la serie, más veces de las que parece razonable, se alude a lo inmediato, a lo fugaz, como si no existiera un ayer, un por qué, una evolución, unos predecesores y unos hechos". Salvador Marín añade que "esto, en el estudio de la economía y las ciencias sociales en general es un punto de partida ineludible si se quiere ser fiel y respetuoso con los códigos de la investigación y el análisis riguroso, y que conviene respetar".
Los datos del informe muestran que la evolución experimentada por la inversión, el stock de capital y las infraestructuras en España es otro reflejo de la gran transformación económica vivida de los últimos 45 años, con un crecimiento exponencial de la inversión en nuestra economía.
Más esperanza de vida
Por otra parte el estudio de la demografía española en estos últimos 45 años revela como el enorme progreso experimentado en este país -con el consiguiente incremento del bienestar de su población-, se ha traducido en un importante aumento de la esperanza de vida y reducción de la tasa de mortalidad.
El informe destaca además que el mercado de trabajo también ha experimentado un gran cambio como consecuencia de la incorporación de la mujer en el mercado de trabajo y el cambio en la estructura productiva del país, a consecuencia de la modernización del sector primario liberando mano de obra hacia el sector terciario.
Por otra parte, los expertos señalan que el sistema educativo español actual es el resultado de un conjunto transformaciones que han tenido lugar desde la transición a la democracia. Actualmente, España tiene un modelo descentralizado de gestión y administración del sistema educativo, repartiéndose las competencias educativas entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas.
El informe apunta al progresivo aumento que se ha producido en el mismo a lo largo de estos últimos 45 años
"En este sentido, se puede afirmar que el nivel educativo de la población española ha crecido de manera espectacular en las últimas décadas. La tasa de abandono escolar temprana rondaba en España el 70% en 1977, se redujo muy drásticamente en dos décadas, hasta el 30%. En 2019 ha alcanzado su nivel más bajo de este siglo, 17,3%", indica el documento.
En cuanto al gasto sanitario, el informe apunta al progresivo aumento que se ha producido en el mismo a lo largo de estos últimos 45 años. "Muy ligado a ello y quizás derivado de lo anterior, es decir, de ese aumento del gasto sanitario, deviene una población con una cada vez mayor esperanza de vida", consideran los expertos.
Tanto el Consejo General de Economistas de España como la Cámara de Comercio de España consideran que resulta necesario preservar este legado, cuyo modelo ha de servir de base para encarar la recuperación de nuestro país ante la crisis provocada por el covid-19. "Ello nos ha mostrado que, siendo cierto que siempre quedan cosas por hacer y mejorar, en España se han hecho muchas cosas y muy bien hechas, por diferentes generaciones de españoles que han sido los protagonistas reales de uno de los períodos más importantes de la historia contemporánea de España", señalan los presidentes de ambas organizaciones, Valentín Pich y José Luis Bonet, respectivamente.
"Para remontar la crisis se precisa, entre otras cuestiones, una estabilidad institucional, gestión eficiente y coordinación de administraciones"
Valentín Pich, subraya que "los logros conseguidos en estos últimos 45 años nos enseñan que, para remontar la crisis que estamos viendo en estos momentos, se precisa, entre otras cuestiones, una estabilidad institucional, una gestión eficiente y la coordinación de las diferentes administraciones, todo ello en pos de alcanzar unos objetivos que han de estar muy bien definidos y ser homologables con los de los de los países de nuestro entorno, dado que vivimos en un mundo globalizado".
Raúl Mínguez, codirector del estudio por parte de la Cámara de Comercio de España, indica que "España necesita trabajar en el diseño y articulación de medidas para amortiguar y salir con la mayor celeridad de la crisis que ya se ha iniciado, y avanzar así en las fases de recuperación y reconstrucción".