Cataluña

Los economistas fían al crecimiento del tercer trimestre la rápida recuperación económica

  • Los niveles pre-Covid se posponen a finales de 2022 para la economía en general
  • Los expertos del CEC advierten que la evolución será desigual por sectores y empresas
Los comercios lanzan las rebajas para captar clientes. LUIS MORENO
Barcelonaicon-related

Los economistas advierten que la progresión de la recuperación económica dependerá en muy buena parte de cómo evolucionen los indicadores durante el tercer trimestre de este año y en la medida en que se pueda mantener una cierta actividad industrial y de servicios.

El último análisis del grupo de coyuntura de la Comisión de Economía Catalana del Col·legi d'Economistes de Catalunya (CEC) determina que para recuperar todo el crecimiento perdido durante el primer semestre del año en Cataluña, en lo que resta de 2020 la economía debería crecer entre un 24% y un 32%, lo que los expertos del CEC califican como cifras "inalcanzables" en este segundo semestre.

Así, con la vista puesta en 2021, y con previsiones de que la pandemia siga bajo control e industria y servicios, junto al empleo, puedan ir retomando sus actividades, la recuperación total de la economía a niveles previos a la pandemia de coronavirus no se alcanzará hasta finales de 2022 y principios de 2023.

No obstante, el grupo de economistas especifica que no puede generalitzarse porque habrá sectores y dentro de ellos empresas concretas que reaccionarán de manera muy diferente en los próximos meses.

Los economistas Modest Guinjoan, Albert Carreras y Jordi Goula apuntan que "la clave será seguir la evolución desde los datos de la afiliación a la Seguridad Social, el número de trabajadores en ERTE y el paro registrado para tener un termómetro de la situación", a finales de septiembre. Destacan también que en los próximos meses la evolución del turismo y de la demanda interna serán dos de los factores principales para incentivar la recuperación.

Mantener la actividad, aunque sea a niveles relativos, será la clave, según el grupo del CEC, porque de lo contrario, una nueva contracción significativa de la economía afectaría de pleno elementos tan claves como las retribuciones salariales y la reducción de márgenes por efecto de unos costes fijos insostenibles. Ello conduciría a la desaparición de las empresas que a estas alturas ya se han visto muy afectadas por la recesión.

"Lo más importante ahora es "facilitar los ajustes necesarios para que las empresas se recuperen y para ello la administración debe priorizar evitar el cierre de empresas viables", aseguró Modest Guinjoan.

Los economistas vaticinan que las políticas paliativas son las que acabarán ganando la mayor centralidad mientras que las promotoras de crecimiento quedarán aparcadas, y han dicho que no se pueden descartar los ajustes de plantilla ni de niveles salariales para evitar "males mayores".

Respecto al empleo, Albert Carreras explicó que, mayoritariamente, de las personas que en Cataluña han salido hasta ahora de los ERTE han vuelto al trabajo y no al paro. Desde el 30 de junio quedan afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) unos 338.000 trabajadores catalanes, lo que supone que hasta aquella fecha salieron un 47% de las personas afectadas por los expedientes.

Sumando los afectados por ERTE el 30 de junio y los parados registrados, supondría que en torno al 25% de los trabajadores de Cataluña están sin trabajo, y ha dicho que en el peor momento de la pandemia se alcanzó un pico de 1,2 millones de personas, que equivale a un poco más del 35% de los trabajadores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky