Economía

Bruselas quiere acabar con la unanimidad en temas fiscales para impedir los vetos

  • Pretende frenar la paralización que imponen países en competencia fiscal
  • En el paquete van medidas para salvaguardar la retención de impuestos en origen
El vicepresidente de la Comisión al cargo de Economía, Valdis Dombrovskis. Foto: Reuters
Madridicon-related

La Comisión Europea se plantea acabar, de una vez, con que las propuestas comunitarias sobre impuestos tengan que se aprobadas por unanimidad de los 27 Estados miembros de la UE en lugar de por mayoría cualificada.

Con ello, según comentó el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, se acabaría con los bloqueos que imponen los países que cuentan con estructuras fiscales que crean distorsiones en el mercado único. El objetivo de Bruselas modificar el procedimiento legislativo ordinario, regulado en el artículo 116 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

Dombrovskis explicó en rueda de prensa que "la Comisión está trabajando en este área y está preparada para presentar propuestas y corregir algunas estructuras fiscales que están creando distorsiones en el mercado único", ha dicho el letón, sin querer señalar a los países cuyos sistemas fiscales Bruselas desearía corregir".

Una cuestión complicada

Entre estas medidas, por ejemplo, podrían encontrarse las ventajas fiscales que este miércoles el Tribunal de Justicia Europea (TJUE) reconoció a Apple a través de la legislación Irlandesa. También, con la medida podría llegar a aprobarse la base imponible consolidada común del Impuesto sobre Sociedades, que unificaría criterios en este tributo, pero que en cuantas ocasiones se ha tratado de aprobar se ha fracasado.

La cuestión, no obstante, no es sencilla, y así lo reconoció el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, al afirmar que el artículo 116 del TFUE es "muy especial y es necesario tener un caso muy claro de distorsión en el mercado interior". Así, quedó claro que Bruselas no moverá ficha hasta que no tenga el apoyo suficiente para imponer este cambio legislativo.

La medida forma parte de un paquete legislativo para garantizar que la política tributaria de la UE respalde la recuperación económica de Europa y su crecimiento a largo plazo. Estas medidas pretenden impulsar la equidad tributaria reforzando la lucha contra el abuso fiscal, poniendo coto a la competencia desleal en este ámbito y aumentando la transparencia.

Se prevé revisar las legislaciones sobre el IVA con respecto a las plataformas digitales en las que hay intercambio de servicios

El paquete fiscal se compone de tres iniciativas separadas, pero relacionadas: el Plan de Acción Fiscal, que incluye 25 medidas; La propuesta sobre cooperación administrativa (DAC 7); y la Comunicación sobre buena gobernanza fiscal.

Sobre el IVA: el Plan Fiscal incluye medidas que tratan de mejorar la gestión del pago de las empresas de comercio electrónico en diversos países comunitarios; se prevé la ampliación de los servicios de la ventanilla única; la unificación de las bases de datos contra el fraude y la modernización de la gestión de los datos de este impuesto indirecto intercambiados entre los miembros de la UE; y el impulso de mecanismos de mediación para atender las disputas generadas entre países.

También, se prevé revisar las legislaciones sobre el IVA con respecto a las plataformas digitales en las que hay intercambio de servicios; el régimen especial de las agencias de viajes ; la legislación del tributo en el sector financiero; o la revisión de las exenciones del transporte aéreo y marítimo de pasajeros.

Se incluyen medidas que mejoren el intercambio de información entre Administraciones tributarias

Por otra parte, se incluyen medidas que reduzcan los obstáculos fiscales y las cargas administrativas innecesarias para las empresas en el mercado único. También, se persigue ayudar a los Estados miembros a hacer cumplir las normas fiscales existentes y mejorar el cumplimiento fiscal, asegurando que puedan asegurar ingresos fiscales confiables; así como ayudar a las autoridades fiscales a explotar mejor los datos existentes y a compartir datos nuevos de manera más eficiente, de una manera que mejore la aplicación de las normas fiscales y ayude a combatir el fraude y la evasión fiscal de manera más efectiva. Y, finalmente, se persigue promover los derechos de los contribuyentes, aumentando su conocimiento de sus derechos según la legislación de la UE, simplificando sus obligaciones y facilitando su cumplimiento.

Así, se incluyen en el paquete legislativo medidas que mejoren el intercambio de información entre Administraciones tributarias; otras destinadas a favorecer la recuperación de impuestos impagados; así como lograr que se retenga la desgravación fiscal en la fuente, evitando las 41 barreras transfronterizas que lo impiden,

Se quiere crear un sistema comunitario para la reducción de la retención de impuestos en origen

La Comisión explica en el Plan que los contribuyentes deben saber claramente y por adelantado dónde se espera que paguen los impuestos. Por eso, propondrá una legislación para aclarar en qué casos los contribuyentes que actúan a nivel transfronterizo en la UE deben considerarse residentes a efectos fiscales hoy en día, los Estados Miembros siguen utilizando diferentes y diversos criterios para determinar la condición de residencia fiscal, lo que da lugar a riesgos de doble imposición (o doble sin impuestos). Esta iniciativa tratará de asegurar una determinación más coherente de los impuestos residencia dentro del Mercado Único.

También se prevé introducir un sistema común, normalizado, a nivel de la UE para la reducción de la retención de impuestos en origen, acompañado de un intercambio de información y mecanismo de cooperación entre las administraciones tributarias. Además, la Comisión evaluará la necesidad de intercambio de información y cooperación entre las autoridades fiscales y financieras, autoridades de supervisión de los mercados. Las opciones incluirán tanto las legislativas como no legislativas.

Plataformas digitales

La propuesta sobre cooperación administrativa (DAC 7) amplía el ámbito de aplicación de las normas de la UE en materia de transparencia fiscal a las plataformas digitales, de tal modo que quienes ganen dinero mediante la venta de bienes o servicios en esas plataformas también paguen los impuestos que les correspondan. Esta propuesta garantizará que los Estados miembros intercambien automáticamente información sobre los ingresos generados por las ventas en plataformas en línea. Además, refuerza y precisa las normas en otros ámbitos en los que los Estados miembros colaboran para combatir el fraude fiscal, por ejemplo, a través de auditorías fiscales conjuntas.

Paraísos fiscales

Finalmente, la Comunicación sobre la buena gobernanza fiscal centra su atención en una reforma del Código de Conducta que aborda la competencia fiscal y combate las prácticas fiscales perjudiciales dentro de la UE.

Además, propone mejoras en la lista de la UE de países y territorios no cooperadores a efectos fiscales, en la que figuran los países no pertenecientes a la UE que se niegan a respetar las normas acordadas a nivel internacional. Esta iniciativa ha incentivado hasta ahora la adopción de normas de buena gobernanza fiscal por parte de terceros países, pero aún queda mucho trabajo por delante.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky