Economía

De la creación de un Imserso europeo a lanzar 'bonos de verano': las propuestas para salvar el turismo en España

  • El turismo supone un 12,5% del PIB y un 13% de todo el empleo en España
  • Primero se debe recuperar el turismo 'masivo' de playa y después el resto
  • Hay que asegurar la conectividad con Reino Unido, Alemania y Francia
Dos turistas mayores charlan en un banco en Altea, España. Alamy

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) publica hoy el informe de la Comisión sectorial segunda del Grupo de Trabajo Mixto Covid-19. El documento lanza una extensa serie de medidas para salvar el turismo y el comercio en España, entre las que se encuentran el lanzamiento de un Imserso europeo o la creación de 'bonos vacacionales'.

Más allá de las propuestas habituales relacionadas con los préstamos blandos o la ampliación de los Ertes, destaca la creación de Imserso europeo que incentive la llegada de los mayores del Viejo Continente, aprovechando la ventaja competitiva de España, con un clima, cultura y paisajes difíciles de igualar en Europa. Así será el turismo en España este verano.

Cálculos realizados hace años mostraban que por cada euro público invertido en el Imserso se generaban 1,56 euros de ingresos para las arcas públicas, dado el efecto multiplicador que genera el gasto en turismo. La importancia de este sector en España, que empleo a unos 3 millones de personas, podría justificar este tipo de inversiones que podrían ser rentables en el medio plazo. No son pocos los turistas europeos que tras pasar unas vacaciones en España deciden trasladarse de forma definitiva, generando una transferencia de ingresos importante: sus países de origen pagan unas pensiones que se consumen en España. 

Esta ventaja competitiva que muestra España ha llevado a que diferentes expertos hayan planteado a lo largo de los años la creación de un marco fiscal atractivo para atraer a los jubilados de otros países europeos (convertir a España en la Florida de Europa). Este tipo de políticas se han aplicado en países como Portugal con relativo éxito, pero a la vez levantando ampollas en los países 'emisores' de jubilados, que ven como sus mayores se marchan a gastar sus pensiones fuera del país. 

Por otro lado, también se ha citado la posible creación de unos 'bonos vacacionales' que ayuden a financiar las vacaciones dentro del país. Aunque la propuesta no se ha desarrollado, Italia ha lanzado un sistema similar que subvencionará una parte de las vacaciones de las familias con menor renta, siempre y cuando el destino elegido sea el propio país. Las ayudas dependen del tamaño de la familia, pero pueden llegar hasta los 500 euros por hogar. 

La importancia del turismo 

El informe destaca el elevado peso del turismo y el comercio en la economía española y el fuerte impacto negativo que sobre estos sectores está teniendo la crisis sanitaria. El turismo constituye una parte importante de la actividad de numerosos sectores, incluyendo a la hostelería, la restauración, el comercio, el inmobiliario, el transporte, el ocio y la cultura o las agencias de viaje.

Según las estimaciones del INE, el peso total del turismo en la economía española se sitúa alrededor de un 12,5% del PIB y un 13% del empleo total, una cifra que se eleva hasta el 21,5% si se consideran el conjunto de actividades de la hostelería, el transporte y el comercio.

Sin turismo se resiente la economía entera

El turismo y buena parte del comercio minorista estuvieron entre los sectores más afectados por el confinamiento porque sus actividades exigen a menudo una proximidad física continuada y el primero de ellos estará seguramente entre los de más lenta recuperación debido a su dependencia de la movilidad, en particular de la internacional.

El impacto esperado de la crisis es muy significativo a nivel agregado: una reducción del 50% de la actividad turística en sentido estricto, una cifra que desde el sector se considera probable, representaría la pérdida de más del 6% del PIB de la economía española, aproximadamente la mitad de la caída esperada de este agregado en 2020.

La 'receta' para recuperar el sector

La Comisión subraya la importancia de la estabilidad política, social y económica y de la seguridad sanitaria como prerrequisitos para la recuperación. Para garantizar la seguridad sanitaria, es esencial que se establezcan protocolos de prevención que aporten confianza a la demanda y también seguridad jurídica a los negocios. En el caso del turismo, a corto plazo se pone el acento en la idea de "salvar el verano", para lo que resulta imprescindible asegurar la conectividad aérea con los principales países emisores de turistas que visitan España, como Reino Unido, Alemania, Francia y Alemania, además de fomentar el turismo nacional.

Como se prevé que la recuperación será lenta y los porcentajes de utilización de la capacidad productiva podrían ser muy inferiores a lo normal en el corto plazo, será necesario apoyar con decisión a estos sectores para evitar la destrucción ineficiente de su tejido empresarial. "Con este objetivo, se reclama la extensión de los ERTEs y una mayor flexibilidad en su aplicación que permita acompasar la vuelta a la actividad a la evolución de la demanda", destaca el informe.

En relación con los avales del ICO, se propone extender los periodos de carencia y amortización y aumentar el porcentaje de garantía. Por otra parte, el sector reclama más ayudas directas y medidas de alivio tributario, incluyendo la supresión del pago a cuenta del impuesto de sociedades basado en los resultados de 2019 en un año en el que se registrarán pérdidas con toda seguridad.

Finalmente, "también se consideran necesarias medidas de estímulo a la demanda, incluyendo campañas en el exterior para recuperar la imagen de España como destino seguro, y se propone estudiar la posibilidad de promover un Imserso europeo y de ofrecer incentivos vía bonos verano", señala la nota de prensa publicada por el observatorio.

El sector también subraya la importancia de diseñar una hoja de ruta para encarar los desafíos que afronta a medio plazo. Este plan estratégico debería impulsarse con una gobernanza reforzada del sector, una mayor coordinación entre los distintos niveles de la administración y el sector privado y una mayor profesionalización.

Entre las prioridades se destacan la digitalización de empresas y destinos, un plan inversor de infraestructuras de alto impacto turístico, la regulación efectiva de las viviendas de uso turístico, la reducción de la huella ecológica del sector, la formación y la potenciación de su imagen social.

En la medida en que muchos de estos puntos encajan con las prioridades anunciadas por la Comisión Europea para el Plan de Recuperación, se considera que el sector turístico podrá aprovechar los recursos de dicho Plan para apoyar esta hoja de ruta. Para hacerlo, será necesario comenzar a concretar cuanto antes los programas que podrían beneficiarse de estas ayudas.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Primo vente que aquí son todos tontos del culo.
A Favor
En Contra

El turismo no lo salva ni Dios y de eso se ha encargado mi primo el Coronavirus.

Puntuación 8
#1
Nicaso
A Favor
En Contra

Ahora resulta que el denostado Imserso es un buen negocio para el Estado.

Miren, dejen ya el turismo en paz que el país carece de tanto recurso natural como demanda tanto turismo ocasional. Dentro de poco terminarán racionando el agua de continuar por este camino. Yo he dejado de ir a playas y lugares atiborrados de personal donde las cosas se encarecen, el ruido enloquece y no hay quien viva.

Este modelo económico está gastado y hace falta industrializar el país, dejar tanta inmigración innecesaria y dejar atrás los muchos desequilibrios que este país presenta.

Puntuación 6
#2
...
A Favor
En Contra

Por cada anciano que la palme, una pensión menos que pagar.

Puntuación 0
#3