Economía

El consumo fuera del hogar esquiva el 'efecto champán' y avanza hacia los niveles previos al covid

  • El consumo fuera del hogar alcanzó casi el 70% del dato previo a la crisis
  • Algunos hábitos de consumo, como cocinar más, parece que se quedan
  • El delivery sumó más de 2 millones de compradores nuevos en el confinamiento
Foto: Reuters

La desescalada, clave para la reactivación económica, ha devuelto el consumo fuera del hogar a niveles de casi el 70% del tráfico previo al inicio de la crisis sanitaria provocada por el covid-19. La tendencia rápida y sólida se espera que se mantenga y no se prevé un 'efecto champan' que produzca un retroceso en las ganas de consumir fuera de casa. En Directo | Evolución de la pandemia.

El último informe de la consultora Kantar apunta a que la última semana de desescalada, que finalizó el pasado 21 de junio, el consumo fuera del hogar (tanto en tiendas como en restauración y hostelería) alcanzó casi el 70% del tráfico previo a las restricciones. Cabe recordar que en las semanas de confinamiento más severo, las compras semanales fuera de casa cayeron hasta un 83%.

Según Edurne Uranga, Directora de Consumer en Kantar, "los datos nos indican que esta recuperación es muy sólida y no tendrá un 'efecto champán', es decir, la gente no perderá esas ganas de consumir fuera de sus casas". Según el estudio de la consultora, este crecimiento se mantendrá y así lo demuestran los datos registrados en las zonas que entraron en primer lugar en las fases de desescalada. En esos territorios, explica Uranga, "el ritmo de recuperación del consumo OOH se mantiene en altas tasas, llegando ya en algunas provincias a situarse en niveles de casi el 90% de la dimensión previa".

En consecuencia, se ha suavizado el ritmo de crecimiento de ocasiones de consumo dentro de casa, que también se acerca a los niveles previos al confinamiento.

Nuevos hábitos adquiridos

El informe también señala que algunos hábitos adquiridos o recuperados en los hogares durante el confinamiento (en gran tarde como consecuencia de la nueva rutina de teletrabajo) se quedarán en la 'nueva normalidad'. Por ejemplo, los desayunos se hacen más tarde, más completos y con predominio de alimentos salados sobre dulces y se pica más después de cenar.  

El teletrabajo, unido al cierre de colegios, ha variado también los tiempos de estancia en la cocina. Aquí, los españoles se han animado a preparar comidas más elaboradas (según Kantar, invirtiendo tiempos superiores de los 30 minutos) pero también han crecido las ocasiones para las comidas rápidas (de menos de 10 minutos). Esto explica el éxito de ventas durante el confinamiento de productos preparados o de harinas y levaduras, por ejemplo. 

Por último, el fenómeno del delivery. Según Kantar, el reparto a deomicilio se ha afianzado durante la pandemia tras captar a a 2,2 millones de compradores nuevos y alcanzar una dimensión en ocasiones de compra de en torno al 30% por encima de su dimensión precrisis.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky