
La vicepresidenta tercera del Gobierno, responsable de la dirección económica del país, lanzó este jueves un mensaje en positivo a la UE asegurando que España trabajará por la consolidación fiscal, por lo que el Ejecutivo de Pedro Sánchez ya se plantea el recorte del gasto público innecesario, sirviéndose de las evaluaciones realizadas por el organismo de la Autoridad FiscalIndependiente, conocida por el acrónimo de la AIReF.
Sin querer detenerse en el análisis de la actual situación económica, dando por hecho una caída del PIB por encima del 9%, de una salida de la crisis en forma de V asimétrica, y de que la perspectiva de un crecimiento importante no llegará hasta el próximo año, la responsable del Ministerio de Economía anunció la necesidad de poner en marcha lo antes posible un plan de reformas e inversiones que incluye proyectos tractores, alineado con el plan de recuperación que se está poniendo en marcha en la Unión Europea.
A este respecto añadió que el impulso de este plan se debe hacer a lo largo de dos años, en sectores estratégicos para reforzar la productividad.
Seis grandes pactos
Al detalle, y sobre seis grandes ejes o pactos, aludió a una reactivación de la transición ecológica, del emprendimiento y de la transición digital, un pacto por el empleo y la Formación profesional que oriente a "un nuevo Estatuto de los Trabajadores del siglo XXI", un pacto por la Ciencia y la inversión pública para alcanzar el 2% del PIB, un pacto por los servicios públicos -donde se recoge el desarrollo del ingreso mínimo vital-, y un pacto por el campo para transformar el sistema agroalimentario, "absolutamente estratégico", con otro pacto, el demográfico, para que "todos los ciudadanos tengan acceso a los servicios públicos", puntualizó.
Afirmó la ministra, que la UE ha ido dando pasos en este sentido, a través de la deuda pública emitida por las instituciones, a través del MEDE, dinero que ha ido destinado al gasto sanitario, directo o indirecto, y, con esa propuesta de última hora, que es el nuevo fondo de recuperación de 750.000 millones.
Calviño admite que queda mucho por hacer para recibir esta ayuda de 750.000 millones, "semanas, meses, y hay mucha resistencia"
Sin querer vender la piel del oso antes de matarlo, como se dice popularmente, Nadia Calviño explicó que "es muy importante la cuantía de este fondo que se financia con deuda comunitaria", y que tendrá en cuenta el impacto del Covid-19 sobre cada país, destacando que es un dinero que podría venir con transferencias y no solo de créditos. Así, admitió que queda mucho por hacer para recibir esta ayuda, "semanas, meses, y hay mucha resistencia" por parte de algunos países miembros.
La vicepresidenta tercera ha declarado este jueves que si la desescalada sigue como ahora, si seguimos así con el control de la epidemia, si se va recuperando la economía mundial, "todo apunta a que la economía española se irá recuperando paulatinamente".
"La economía está reaccionando como pensábamos. Ha habido un cambio de tendencia al terminar la hibernación"
De acuerdo con la información disponible y los indicadores recientes, razonó la ministra, "la economía está reaccionando como pensábamos. Ha habido un cambio de tendencia al terminar la hibernación", mantuvo.
"Se recupera la actividad económica y el empleo, los transportes están muy lejos dada las restricciones de movilidad y -mantuvo-, queda por recuperar una parte de los servicios más afectados", entre los que catalogó al turismo, la automoción, el comercio, y el ocio y la cultura.
"Un tratamiento adecuado por sectores"
El Gobierno ha cifrado en más de 12.000 millones de euros el impacto de las medidas económicas dirigidas al sector turístico para afrontar la crisis provocada por la pandemia del virus Covid-19, según señaló este jueves en el Congreso la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño.
Durante su comparecencia ante la Comisión de reconstrucción social y económica de la Cámara Baja, afirmó que el Ejecutivo trabaja para "reforzar" el apoyo en este sector, pero que "desde el primer día" ha adoptado medidas "particularmente dirigidas" al mismo. "El turismo ha tenido ya un apoyo de más de 12.000 millones, solamente teniendo en cuenta la financiación a través de la línea especial de créditos del ICO Thomas Cook y de los avales públicos, el apoyo a Ertes y la prestación extraordinaria por cese de actividad para autónomos", enumeró.
Encuadrando el turismo como uno de los sectores más afectados por la crisis del coronavirus, la vicepresidenta "tratamiento adecuado para sectores específico" en lo referido a las facilidades para los Erte, más allá del 30 de junio, fecha por ahora límite para esta medida de excepcionalidad aprobada por la crisis.