
Mucho más que simples números. Un total de 1.144.089 personas han recibido hasta el momento la prestación pública destinada a los autónomos con una media de 729,6 euros. Aunque, una vez más, lo que cobran unos y otros va por barrios: los trabajadores por cuenta propia que residen en Euskadi recibieron de media, una prestación de 765,7 euros, mientas que los de Extremadura tuvieron que conformarse con 689,8 euros, según los datos facilitados por la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) responsable del abono de la prestación extraordinaria dependientes de la Seguridad Social.
Y aún así, dentro de las regiones también hay sus diferencias. En el caso del País Vasco, los autónomos guipuzcoanos fueron los más beneficiados, con una media de 784,4 euros de paga, y los vizcaínos los que menos, con 754,5 euros. Para los extremeños, los trabajadores por cuenta propia que ejercen su actividad en la provincia de Cáceres y han accedido a la prestación se han llevado a casa 691,8 euros, mientras que los de Badajoz 688,6 euros.
Soria se sale
Sin embargo, los autónomos pacenses no son los que han recibido la ayuda más baja de España. Este puesto lo ocupa Tarragona, provincia donde la media de la prestación extraordinaria se ha situado en 668,8 euros.
Tampoco Guipúzcoa ostenta la más alta, honor que ha recaído en Soria, cuya paga media se eleva a 1.283,46 euros, 500 por encima de la media nacional.
Según lo cotizado
En cualquier caso, la prestación recibida está en relación directa con lo que el autónomo haya cotizado a la Seguridad Social. El DL 8/2020 estableció que la cuantía se determina aplicando el 70% a la base reguladora y cuando no se acredite el periodo mínimo de cotización ara tener derecho a la prestación, la cuantía será equivalente al 70% de la base mínima de cotización al RETA, 661 euros.
Dos son los requisitos que permiten a los autónomos solicitar la prestación extraordinaria. Por un lado, que su actividad este paralizada por el estado de alarma, y por otro que sus ingresos hayan descendido por debajo del 75%.
De momento, las Mutuas han realizado dos pagos de las prestaciones, el primero por el periodo comprendido entre el 14 de marzo y el 14 de abril, y el segundo por el resto de abril. Los 1.144.089 autónomos que hasta la fecha han tenido acceso a la prestación suponen el 37,64% del total del colectivo dado de alta en España, cifrado en 3.135.135 según los datos que maneja AMAT.
De los que han percibido la prestación, la mayoría ha sido por el cese total de actividad, en concreto 707.377 personas y las 436.712 por la bajada de la actividad. Por cierto, 36.099 peticiones han sido denegadas, 29.732 derivadas del cese de actividad y las restantes por la caída de la actividad por debajo del 75%.
Volviendo a la prestación media, las personas que han solicitado por cese de actividad han cobrado algo menos que los que se han acogido a la bajada de ingresos, 727,05 euros frente a 734,94 euros.
Aquí también se han repetido las diferencias. Como curiosidad, Soria es la que ha marcado un salto abismal, pues los 511 autónomos que cobraron el primer pago por la bajada de actividad tuvieron una prestación media de 2.533,93 euros, cuando la media nacional por esta vía se colocó en 734,94 euros. Esto explica que la media de la prestación castellano leonesa marque las diferencias. En realidad, en el caso de los 1.207 sorianos que accedieron a la prestación por el cese de actividad cobraron de media 754 euros, en línea con el resto de las provincias españolas.
AMAT reconoce el abono de 923.812 prestaciones en el primer pago, 618.497 por cese de actividad y otras 305.315 por bajada de facturación. El coste total alcanzó los 674 millones de euros, de los que 449 millones los dedicaron las Mutuas a abonar las ayudas por cese y 224 millones de bajada de ingresos. Todos ellos han cobrado también el segundo pago y se han sumado otros hasta completar los 1,144 millones de beneficiarios.