Economía

Sánchez inyecta 6.000 millones a las CCAA para ganarse al PNV y ERC

  • La prolongación del estado de alarma está más en duda que nunca
  • Las Comunidades critican el ninguneo constante del Gobierno

Con la finalización del estado de alarma a la vuelta de la esquina -el 9 de mayo- y la votación para prolongarlo celebrándose el miércoles 6 de mayo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pasado a la ofensiva al reunirse este domingo con los líderes autonómicos al anunciares un fondo de reconstrucción de 16.000 millones, de los cuales 6.000 millones serán liberados a las autonomías inmediatamente.

Durante las últimas jornadas la actitud de los aliados de Sánchez y de la oposición ha cambiado y las dudas sobre si será capaz de sacar adelante la prolongación del estado de alarma se han multiplicado. Entre otros, País Vasco, Cataluña, Galicia y Madrid se han mostrado contrarios a prolongarlo y otras comunidades como Andalucía y Castilla-La Mancha, gobernada por un socialista como Emiliano García-Page, se han quejado de la escasa participación que se da a las autonomías.

La portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha explicado este domingo que el fondo de 16.000 millones de euros destinado a las autonomías para la reconstrucción ante la crisis del coronavirus se repartirá a través de transferencias directas que no tendrán que devolver, ya que es "no reembolsable" tal y como se anunció ayer. Ha avanzado que el reparto de este fondo se dividirá en tres fases, la primera de las cuales, de 6.000 millones, será "a corto plazo", mientras que las otras dos serán en la segunda parte del año. 

En cuanto a los criterios de reparto, los 10.000 millones de euros que se destinan al gasto sanitario se distribuirán entre las comunidades en función de los indicadores oficiales del impacto del coranavirus en cada territorio, mientras que los 1.000 millones para gasto social serán repartidos por criterios poblaciones.

Por último, los 5.000 para paliar el recorte de ingresos de las autonomías se repartirán en función de la caída de la recaudación.

La 'cogobernanza' no vale

A falta de como evolucionen los acontecimientos, no parece que esos 16.000 millones hayan calmado las aguas, mientras el Gobierno cierra filas y tanto María Jesús Montero, como el ministro de Sanidad, Salvador Illa, han defendido con uñas y dientes el estado de alarma. En otro intento de calmar las aguas el presidente del Gobierno utilizaba el sábado en su comparecencia en repetidas ocasiones el términos cogobernanza, pero incluso los que hasta ahora eran sus aliados piden algo más que palabras.

En otro intento de calmar las aguas el presidente del Gobierno utilizaba el sábado en su comparecencia en repetidas ocasiones el términos cogobernanza, pero incluso los que hasta ahora eran sus aliados piden algo más que palabras.

El lehendakari, Iñigo Urukullu, trasladó este domingo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que es "necesario" recuperar la legalidad ordinaria para garantizar la salud pública y también el retorno paulatino a la normalidad institucional, según informó Servimedia. De esta forma, reafirmó que no comparte "el modo de gestionar el estado de alarma y el mando único".

Por su parte, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra, ha reclamado de nuevo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que la Generalitat tenga competencias para gestionar la desescalada del coronavirus en Cataluña, sea no prorrogando el estado de alarma o nombrando al Govern "autoridad competente". Asimismo, la portavoz del Govern y consejera de la Presidencia, Mertixell Budó, ha defendido este domingo que el Gobierno debe destinar a Catalunya 4.000 millones de euros de los 16.000 para las autonomías anunciados por Sánchez, según informa Europa Press.

Déficit del 0,2%

Otro de los puntos tratados por el presidente del Gobierno con los presidentes de las Comunidades Autónomas es el déficit previsto permitido para 2020, que se mantendrá en el 0,2%. Según ha argumentado Sánchez, al hacerse cargo el Estado de los costes de la pandemia con el fondo de "reconstrucción", a las regiones se les asignará un objetivo de estabilidad individual que deja margen para un incurrir en un déficit de alrededor de 2.200 millones de euros, según las fuentes consultadas por Servimedia.

Con todo, Quim Torra ha calificado de "insuficiente" la flexibilización del déficit autonómico, deuda opinión compartida por el presidente de Aragón, Javier Lambán, que ha asegurado que no está "en disposición de cumplir" el objetivo. "No voy a estar en disposición de cumplirlo porque no estoy dispuesto a recortar en Sanidad, Educación y Servicios Sociales. Es más importante atender a los ciudadanos que cumplir con las normas financieras", ha aseverado.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, trasladar las videoconferencias con los presidentes autonómicos a los sábados, para informar después de acordar, y que el fondo reembolsable anunciado no compute para el déficit.  Además, ha asegurado que en una entrevista en Onda Cero que el presidente "nunca contesta" en ellas "a ninguna sugerencia ni propuesta".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky