La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha dejado claro que el helicóptero de dinero, por el que el banco central ingresaría dinero de manera directa a empresas y ciudadanos, no forma parte en este momento de las opciones a explorar por el Consejo de Gobierno de la institución, que "nunca ha debatido la cuestión". También ha descartado financiar directamente el déficit de los países, tal como hace el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón.
En respuesta al eurodiputado Philippe Lamberts, copresidente de los Verdes, Lagarde asegura que "el BCE no ha adoptado una posición formal al respecto", puesto que el Consejo de Gobierno de la entidad "nunca ha debatido la cuestión del helicóptero de dinero".
En este sentido, la banquera francesa advierte de que el concepto ha sido asociado con una amplia gama de propuestas, que a menudo no abordan completamente las complejidades operativas, contables y legales asociadas ni proporcionan un análisis integral de coste-beneficio del impacto económico y monetario completo.
Asimismo, la presidenta subraya, a pregunta del eurodiputado ultraderechista Marco Zanni, que el Tratado sobre el Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) recoge expresamente en su artículo 123 la prohibición de que el BCE y los bancos centrales nacionales adquieran deuda emitida por instituciones europeas, así como gobiernos nacionales, regionales o locales, para evitar la financiación directa de los déficits públicos.
Lagarde, quien ocupó la cartera de Economía y Finanzas del Gobierno de Francia entre 2007 y 2011, recuerda que esta prohibición, que no existe en el caso de la deuda emitida por el sector privado, pretende alentar a los Estados a perseguir unos presupuestos saneados, impidiendo que la financiación directa de déficits públicos condujese a unos desequilibrios negativos y unos niveles de deuda excesivos.
"Se entiende que los Tratados indican que la compra de deuda pública en el mercado primario, es decir, el financiamiento directo de los gobiernos, socavaría la capacidad de alentar una política presupuestaria disciplinada", apunta Lagarde, recordando que, por este motivo, los programas de compra de activos del BCE solo pueden adquirir deuda pública de manera indirecta, es decir en el mercado secundario.
La deuda europea sufre ante la incertidumbre política
Hoy precisamente la deuda europea ha sufrido un duro varapalo en el mercado. Los inversores han vendido en masa bonos europeos. Las primas de riesgo se han disparado hoy a máximos del año. Incluso el bund ha visto un fuerte repunte de su rentabilidad ante el rechazo de los inversores.
Este jueves los líderes de los países miembro de la Unión Europea (UE) abordarán mañana el plan económico coordinado con el que buscan hacer frente a la crisis del coronavirus.
Continúan las divisiones entre el bloque de países como Alemania y Holanda y el liderado por España e Italia. Desde Natixis IM Solutions esperan "pocos resultados concretos" de la reunión en un momento tan crítico para la economía. Una sensación generalizada en el mercado y que hoy se refleja en los intereses de los bonos europeos. La deuda francesa, austriaca y belga han sido la que más ha sufrido ventas con un fuerte repunte en los intereses. No se ha escapado ni el bund alemán. El rendimiento ha pasado del -0,47% al -0,41% en la jornada.
La prima de riesgo de España ha llegado a rozar 160 puntos básicos, tocando así su nivel más alto desde junio de 2016. El bono español a diez años sitúa otra vez su rentabilidad sobre el 1,13% en el mercado secundario.