
El vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, ha confirmado que transmitirá a los jefes de Estado y de Gobierno la necesidad de emitir deuda europea para financiar el plan de recuperación, como defiende el Gobierno de Sánchez. Pero la clave estará si la Comisión aceptará la fórmula de deuda perpetua y transferencias directas para los países más afectadas, en lugar de ayudas a través de más deuda.
"Todavía deben discutirse cómo serán esas emisiones (de deuda) exactamente. Pero el concepto en cualquier caso es que las usemos para financiar nuestra respuesta y nuestra recuperación", ha expresado el máximo responsable económico de la Comisión Europea.
Para ello, ha explicado, el próximo Marco Financiero Plurianual (MFF, por sus siglas en inglés) debe aumentar su "capacidad de financiación" por encima del nivel actual, que se encuentra en el 1,26% de la renta nacional bruta (RNB). Este "margen" es el que utilizará Bruselas para acudir a los mercados, aunque Dombrovskis no ha detallado si este dinero se distribuirá después a los Estados miembros en forma de subvenciones o de préstamos.
España llevará la propuesta al jueves la creación de un fondo de "reconstrucción" para la crisis del coronavirus que movilice hasta 1,5 billones de euros y se financie con deuda perpetua respaldada por el Banco Central Europeo (BCE). La fórmula considera que las partidas del fondo a los países que lo necesiten deben hacerse por medio de transferencias directas y no préstamos.
La emisión de deuda europea por parte de la Comisión se perfila como la solución para intentar superar el debate de los coronabonos y mutualización de deuda.
El letón también ha confirmado que la Comisión no presentará el nuevo proyecto de MFF hasta conocer la opinión de los jefes de Estado y de Gobierno este jueves, pero ha subrayado que debe acordarse lo antes posible para que pueda entrar en vigor el 1 de enero de 2021.