Economía

El 2 de enero de 2020 entra en los días negros de la Seguridad Social

  • Se tramitaron más de medio millón de bajas en la Seguridad Social
  • El 31 de enero se destruyeron más de 160.000 puestos de trabajo

Más de medio millón de trabajadores causaron baja en la Seguridad Social el pasado 2 de enero de 2020. En concreto, según las cifras del Ministerio de Trabajo, fueron 501.558 personas, la cuarta más elevada de la serie histórica. El número tan elevado se explica, por un lado por la ralentización de la creación de empleo, y por otro lado por la alta rotación del mercado laboral. La cifra no se traduce en despidos, porque en muchos casos se trata de renovaciones de contratos, sin embargo en ese día desaparecieron 114.738 empleos. Las altas a la Seguridad Social se situaron en 386.820.

El primer día del año es un torbellino de altas y bajas en la Seguridad Social. Y ya suele ser habitual que las cifras de ese día, junto las de final de la campaña de verano, se eleven a números pocas veces vistos en el histórico de datos del organismo. El pasado 2 de enero, la Seguridad Social tramitó 501.558 bajas. Solo tres días en el actual milenio se han registrado niveles más elevados. El 2 de enero de 2019 cuando la cifra se situó en 606.473 bajas, que fue achacada al impacto de la subida del salario mínimo que pasó ese día de 735 a los 900 euros.

Otro días fatídicos fue el 4 de enero de 2016 con 545.814 bajas y el 2 de septiembre de 2019 con 533.808 bajas. Hay que tener en cuenta que el número de bajas no se traduce en despidos ni pérdidas de puestos de trabajo. En la mayoría de los casos son contratos que finalizan, que se tramitan como bajas en la Seguridad Social, para posteriormente en la siguiente jornada laboral renovarse y darse de alta. Por ello, en las estadísticas los viernes la Seguridad Social tiene un mayor volumen de altas y bajas. Prueba del poco tiempo que duran los trabajos es que en enero se firmaron más de 1,7 millones de contratos, cuando el trámite de altas durante el mes ascendió a 2,48 millones

Lo habitual es que las cifras elevadas de bajas vengan acompañadas de un número grande de altas, salvo en los días negros que coinciden con el fin o el comienzo de períodos estacionales que influyen en el mercado de trabajo, como cuando termina la campaña de verano, donde concluyen miles de contratos temporales ligados con el turismo. Tampoco este mes de enero, tradicionalmente malo para el empleo y en el que se han perdido 244.044 afiliados, se ha librado de días puntuales donde la destrucción de puestos de trabajo, saldo neto negativo entre bajas y altas, fue notable.

En concreto, fue el 31 de enero de 2020 cuando la variación neta entre bajas y altas fue negativa en 169.888 personas. En este día las bajas ascendieron a 226.428 frente a 56.540 de altas. Pocos días en los últimos años desparecieron tantos empleos. El 31 de agosto de 2018 se destruyeron 304.642 puestos de trabajo. El 31 de agosto de 2017 fueron 266.362 empleos. Y el 31 de agosto de 2016 fueron 236.687, por encima de los 217.819 del 30 de septiembre de ese año. El último día de enero de este año es la cifra más alta en este día que se ha llegado a registrar. La destrucción de empleo de enero se está comenzado a acercar a los números del final del verano.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky