La Seguridad Social cerró el mes de enero con 244.044 afiliados menos (-1,2%), su mayor caída en este mes desde 2013, cuando perdió 263.243 cotizantes, según los datos del Ministerio de Trabajo publicados este martes. Este primer mes de 2020 cierra con 90.248 parados más y la cifra total de desempleados sigue sin bajar de los tres millones y se sitúa en 3.253.853 parados. Se trata del peor dato de paro en un mes de enero desde 2014 (consulte el documento completo).
De esta forma, el total de ocupados se situó al finalizar enero en 19.164.494 afiliados, su mayor volumen de afiliados en un mes de enero.
El Ministerio que dirige José Luis Escrivá ha explicado que, como es habitual, los datos de enero reflejan el impacto del fin de la campaña navideña, con un retroceso más intenso en comercio y hostelería, sectores que perdieron 43.057 y 42.987 cotizantes en el arranque del año (-1,7% y -3,4%, respectivamente). También destacan los descensos de la afiliación en actividades administrativas (-39.752 cotizantes) y en actividades sanitarias y servicios sociales (-14.973 ocupados).
Además, el descenso de afiliados en enero se explica también, según el Ministerio, por el impacto de las tormentas en las campañas agrícolas de temporada, lo que ha provocado un retroceso de 15.317 cotizantes en el Sistema Especial Agrario (-2%). Por su parte, el Sistema Especial del Hogar registró 2.610 bajas en enero (-0,6%). Sin el componente estacional, la afiliación a la Seguridad Social subió en enero en 5.324 personas.
En términos mensuales, el Régimen General perdió en enero 224.909 ocupados (-1,4%), hasta un total de 15.851.141 cotizantes, mientras que el de Autónomos restó 17.969 afiliados (-0,5%), situándose el total de autónomos en 3.251.119 cotizantes. Por su parte, el Régimen del Mar perdió en enero 1.139 afiliados (-1,8%) y el del Carbón, 26 ocupados (-2%).
En el último año, el sistema ha ganado 345.194 cotizantes (+1,8%), de los que 329.066 se inscribieron en el Régimen General (+2,1%) y 16.747 en el Régimen de Autónomos (+0,5%).
Según los datos del Ministerio, las Administraciones Públicas ganaron 74.748 cotizantes de media el pasado mes de diciembre (último dato disponible) en relación al mismo mes de 2018 (+3%), especialmente la Administración Autonómica (58.440 nuevos afiliados, +4%), seguida de la Estatal (+18.631, +5,5%). Por contra, la Administración Local perdió 2.323 ocupados (-0,3%).
Baja en ambos sexos casi por igual y entre los extranjeros
El número de mujeres cotizantes arrancó 2020 por debajo de los nueve millones, concretamente en 8.938.219 ocupadas, tras retroceder en el mes en 121.826 afiliadas (-1,3%). La ocupación masculina, por su parte, descendió en 122.218 cotizantes respecto a diciembre (-1,2%), hasta sumar un total de 10.226.275 afiliados.
El número de afiliados extranjeros también bajó en enero, en este caso en 34.542 cotizantes (-1,6%), de forma que el total de inmigrantes ocupados se situó en 2.090.440 afiliados. Del conjunto de cotizantes extranjeros, 1.741.155 estaban inscritos en el Régimen General; 345.535 en Autónomos; 3.709 en el Régimen del Mar, y 40 en el del Carbón.
La afiliación retrocedió en enero en todas las comunidades autónomas, especialmente en Andalucía (-40.148 ocupados), seguida de Cataluña (-39.727 cotizantes), Madrid (-34.083) y Comunidad Valenciana (-33.354 ocupados).
El gasto en prestaciones por desempleo se disparó un 13,2% en diciembre, con un 2,1% más de solicitudes
Los gastos totales de los servicios públicos de empleo en prestaciones de desempleo ascendieron a 1.725,9 millones de euros el pasado mes de diciembre, un 13,2% más que en igual mes de 2018.
El gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 901,4 euros, lo que supone un aumento de 46,6 euros (+5,4%) sobre el mismo mes del año 2018.
La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario alcanzó en diciembre de 2019 los 856,9 euros, con un aumento de 21,9 euros sobre el mismo mes del año anterior (+2,6%).
Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a las cifras de paro. Por eso, Trabajo ha publicado este martes las cifras del gasto en desempleo de diciembre de 2019 y los datos de paro de enero de 2020.
El número de solicitudes de prestaciones ascendió el pasado diciembre a 560.713, lo que representa un aumento del 2,1% respecto a igual mes de 2018.
De acuerdo con los datos del Ministerio, en el último mes del año pasado se tramitaron en total 524.861 altas, un 1,1% menos que en diciembre de 2018. El plazo medio de reconocimiento de la prestación fue de 0,9 días, plazo inferior al del mismo mes de 2018.
La cobertura a los parados, en el 65,4%
Los beneficiarios de prestaciones por desempleo registrados a finales de diciembre ascendieron a 1.964.182, un 7% más que en el mismo mes de 2018.
La cobertura total del sistema de protección por desempleo se situó a cierre de diciembre en el 65,4%, cifra cinco puntos superior a la de un año antes (60,4%) y seis décimas superior a la de noviembre de 2019 (64,8%). El número de perceptores extranjeros de prestaciones por desempleo ascendió en diciembre a 216.331, cifra que representa un aumento del 7% respecto al mismo mes de 2018.
Este repunte se debe a que los beneficiarios procedentes de países comunitarios subieron un 4,7% y a que los beneficiarios procedentes de fuera de la UE aumentaron un 8,9%. Los beneficiarios extranjeros suponen el 38,1% del total de demandantes de empleo no nacionales.
El gasto en las prestaciones percibidas por los extranjeros alcanzó el pasado mes de diciembre los 177,3 millones de euros, un 14,1% más que en diciembre de 2018. En relación con el gasto total, el pago de prestaciones a extranjeros representa el 10,3%.