Por primera vez desde 2012, la Comunidad de Madrid es la primera economía regional de España, superando a Cataluña, según los datos de Contabilidad Regional hoy difundidos por el INE. Estadística ha revisado las cifras provisionales de PIB regional, situando el producto madrileño en 230.794 millones por encima de los 228.682 del catalán.
Según los nuevos datos, derivados de la revisión que el INE hizo de la contabilidad nacional en septiembre, el PIB madrileño a precios corrientes se situó al cierre de 2018 en 230.794 millones de euros (19,2% de PIB nacional), mientras que el PIB catalán cerró en 228.682 millones (19%).
En 2017 el peso relativo de ambas comunidades era ya el mismo, el 19,05% del PIB de España, ya que Madrid acabó ese año con un PIB de 221.432 millones y Cataluña, con un PIB de 221.437 millones.
La serie histórica refleja que Madrid se ha situado 0,2 puntos por encima de Cataluña, cuando en el año 2000 estaba 1,2 puntos por debajo (17,7% Madrid y 18,9% Cataluña) y en 2010 estaba 0,4 puntos por debajo (18,4% Madrid y 18,8% Cataluña).
La revisión de la contabilidad nacional ha llevado también al INE a revisar el crecimiento de la economía de 2018 de cada comunidad autónoma respecto al inicialmente publicado en abril, en línea con la rebaja del avance de la economía española del 2,6 al 2,4%.
El INE precisa que esta revisión estadística llevada a cabo en 2019 obedece a la necesidad de actualizar periódicamente las fuentes y métodos de estimación empleados para su compilación, al menos cada cinco años, según las recomendaciones realizadas por la UE. En el caso de la Contabilidad Regional de España, las series se han revisado desde el año 2000 y, para la Contabilidad Nacional, desde 1995.
El INE rebaja el crecimiento del PIB de 2018 en 14 comunidades
Como consecuencia de dichos cambios, el INE ya anunció la rebaja del crecimiento del PIB nacional el pasado año, hasta el 2,4%, dos décimas menos que la estimación anterior, y este viernes ha publicado las nuevas previsiones en el caso del crecimiento del PIB de las comunidades, con una rebaja de la actividad en catorce de ellas, revisión a la baja de la que sólo se han salvado Aragón, que creció un 3%, medio punto más que lo estimado antes, y Baleares, con un alza del 2,4%, dos décimas más. Canarias ha mantenido en el 2,4% el crecimiento con ambas series.
En cambio, Madrid y Cantabria son las comunidades que más han visto recortado su crecimiento, con una rebaja de seis décimas, hasta un aumento del PIB del 3,1% y del 2,8%, respectivamente, pero en cambio siguen siendo las comunidades que más crecieron el pasado año.
También con medio punto menos de crecimiento figuran Castilla y León (+2%), Galicia (+2,2%) y Murcia (+1%). Asturias y Navarra, por su parte, han visto recortado su crecimiento cuatro décimas, con un alza del 1,9% y del 2,6%, respectivamente; mientras que Castilla-La Mancha, con un crecimiento del 2,5%, ha crecido tres décimas menos de lo estimado inicialmente.
Con un recorte de dos décimas, figuran Andalucía (2,2%), Comunidad Valenciana (1,9%) y País Vasco (2%); al tiempo que el último grupo formado por Cataluña (+2,2%), Extremadura (+1,9%) y La Rioja (+1,5%) sólo han crecido una décima menos que con el cálculo anterior.
Con la nueva base, las regiones que menos crecieron en 2018 fueron Murcia (+1%), La Rioja (+1,5%) y las ciudades autónomas de Ceuta (+1,3%) y Melilla (+1,6%). De los 19 territorios regionales de España, 10 de ellos registraron un crecimiento del PIB superior al de la UE-28, que fue del 2%.
En cuanto al PIB regional por habitante, Madrid registró el PIB per cápita más elevado de 2018, con 35.041 euros; seguido por País Vasco (33.223 euros) y Navarra (31.389 euros), las tres por encima de la media nacional (25.727 euros). Por su parte, las regiones con menos riqueza por habitante fueron Melilla (18.533 euros), Extremadura (18.769 euros) y Andalucía (19.107 euros)