Economía

Los precios de la vivienda de la periferia de Madrid y Barcelona aún podrían subir más de un 5% en 2020

  • Aunque en el 54% de los municipios más poblados de España se estabilizará el precio

¿Cómo será el próximo 2020 para el sector inmobiliario? ¿Se estabilizará el precio de la vivienda o seguirá subiendo? En general el mercado residencial en España encara el próximo año con previsiones de moderación en el crecimiento de los precios de la vivienda, aunque con excepciones.

Según el análisis de la variación del precio de la vivienda prevista para el próximo año en las capitales y municipios españoles con una población superior a los 50.000 habitantes elaborado por Tinsa Digital en el 54% de los 147 municipios analizados la vivienda registrará variaciones de precios inferiores al 2% en los próximos 12 meses. En otro 27% estima un incremento moderado de entre el 2% y el 5%, mientras que solo uno de cada cinco municipios (19%) registrará subidas medias anuales de más de un 5% en el próximo año.

¿Qué pasa en las ciudades dormitorio?

Madrid y Barcelona, donde la vivienda se ha encarecido más intensamente en los últimos años, se ubican en este grupo de municipios donde los precios se van a estabilizar o incluso podrían registrar ligeros descensos puntuales. El valor medio de la vivienda se ha incrementado un 49% en Madrid y un 53% en Barcelona desde sus respectivos mínimos en la crisis, frente al 17% que se ha revalorizado de media la vivienda en España desde su punto más bajo en la última década.

El análisis de las previsiones para el próximo año en aquellos municipios que no son capitales de provincia pero que cuentan con una población superior a 50.000 habitantes refleja que en un 33% de ellos el precio de la vivienda experimentará crecimientos superiores al 5%, una proporción que casi duplica el 17% de capitales que se encuentran en este escenario. "Los municipios de la periferia de los núcleos urbanos de Madrid (Pozuelo de Alarcón, Torrejón de Ardoz, Coslada, Parla, Majadahonda, Leganés, Arganda del Rey) y de Barcelona (Cornellá de Llobregat, Badalona, Santa Coloma, El Prat de Llobregat, Terrassa, Granollers, Castelldefels, Manresa, Mataró) aún tendrían margen de crecimiento de valores por encima de un 5%, algo que también podría suceder en ciertos mercados de la costa mediterránea, tales como Fuengirola, Benalmádena, Torremolinos, Motril u Orihuela", explica Rafael Gil, director del Servicio de Estudios de Tinsa.

El 54% de los municipios más poblados de España estabilizará el precio de la vivienda en 2020

"En general, se espera un escenario de moderación en el crecimiento de precios extendido por todo el territorio. Se reducen los incrementos esperados en 2020, no superando apenas la media española un 3% en un escenario conservador. El grueso de las principales ciudades del país anotaría incrementos no superiores a un 5%, pudiendo ser virtualmente nulos en determinados mercados con fuerte encarecimiento reciente", afirma Rafael Gil.

Centrando el análisis exclusivamente en las capitales de provincia, el indicador prevé para 2020 una revalorización de la vivienda superior al 5% en sólo nueve de ellos: Ceuta, Huesca, Logroño, Melilla, Oviedo. Palma, Pamplona, Santander y Soria. La estabilización de precios, con variaciones inferiores al 2%, es el escenario más probable en el 58% de las capitales de provincia españolas. En otro 25%, se prevén subidas moderadas de entre el 2% y el 5%.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Trader2
A Favor
En Contra

Hay ciertos comentarios que, viendo la situación actual y la venidera en 2020, pienso que sobran.

Esto ya es un deja vu de hace 11 años.

Cada uno que saque sus conclusiones

Puntuación 8
#1
mariano
A Favor
En Contra

Quieren decir que puede subir eso antes de volver a caer, ¿no? porque yo no sé en Madrid y Barcelona, pero en mi ciudad la oferta de nueva construcción no creo que haya demanda que la absorba y menos al precio que se ofrece.

Puntuación 2
#2
C@C@ToD@S
A Favor
En Contra

La verdad es que con la igualdad de género indioto, más que se han disparado los precios de la vivienda, también han caído los salarios, y ahora trabaja la pareja, y si cabe, por menos.

Antes, un piso modesto en Madrid p.e., costaba unas 200.000 pts, habló de barrio obrero, 65 m2, hace 45 años, y el cabeza de familia ganaba unas 1.500 pts./mes con un trabajo modesto. Eso sí, privándose de cosas, viajes al pueblo si eso, coche R-5 para 6.. los tipos estaban como al 10%. La mujer cuida los niños, cocina.

Ahora, con la "liberación", hay por 150.000 euros un pisos modestos, y a Euribor 0, sin piscina ni lujos, pero a currar los 2 por unos 1.000 euros por lo menos. También los hay de 80.000 euros de 2ª mano, y si estiras el sueldo sin el cojo.coche, el cojo.móvil, las cervecitas y tapas a tuti plein, quitas viajes a Egipto o Japón,.. igual te da y te ahorras alquileres en saco roto! jaja

Puntuación -2
#3
Regatear a la baja
A Favor
En Contra

Quien se quiera comprar un piso de obra nueva y segunda mano que regatee el precio.... Yo lo he probado varias veces y me los llegan a bajar hasta unos 30.000 euros de pisos que pedian 160.000.. Los de Tinsa ponen precios altos en las ciudades porque estan compinchados con las inmobiliarias de la zona para que la inmobiliaria te diga que "El precio del piso es ese porque lo ha tasado Tinsa". Pero yo pongo el dinero no Tinsa. Asi que regatear que vais a ver que rapido os lo bajan, repito hay que hacerlo hasta con los pisos de obra nueva.

Puntuación 0
#4
maqui
A Favor
En Contra

Silo dice TINSA me lo creo... En la burbuja inmobiliaria decía, junto con la Asociación Hipotecaria del ínclito Mayayo, que los lpisos nunca bajan

Puntuación 0
#5
C@C@ToD@S
A Favor
En Contra

Sí #4, a veces la gente regatea 2 euros en el mercadillo, o 2.000 con el coche, pero no mira los 20.000 en la vivienda que es un año de trabajo.

Y creo que más que subir los pisos, han contenido los salarios y bastante en la época plácida de la robocracia, hta el punto de cobrar la mitad o menos!!

Y a eso súmale, IVAs, IBIs, ICs..

Puntuación 0
#6
Komo Molo
A Favor
En Contra

publireportajes bartolo......ideales para reírse un rato.

Puntuación 0
#7