Economía

La competitividad en Cataluña se estanca a causa de la crisis institucional

  • Los economistas consideran que los datos de Cataluña serán peores en 2019
  • La competitividad de las comunidades autónomas aumentó en promedio un 5,2% en 2018
Mesa de presentación del informe sobre competitividad.

La competitividad de las comunidades autónomas aumentó en promedio un 5,2% en 2018, aumento que ha sido superior en el llamado "triángulo competitivo", con vértices en Comunidad de Madrid, Cataluña y País Vasco, según los datos del tercer Informe de la Competitividad Regional en España 2019, editado por el Consejo General de Economistas.

Se ha incidido en la existencia del "triángulo competitivo", si bien el centro de gravedad tiende a desplazarse hacia el vértice de Comunidad de Madrid como consecuencia de la atonía de Cataluña y País Vasco.

En el caso de Cataluña, el clima de crisis institucional y la creciente incertidumbre empiezan a hacer mella en la competitividad de esta comunidad. Tanto el crecimiento económico, como la inversión extranjera o el clima empresarial, comienzan a resentirse, si bien los indicadores empleados (año 2018) no reflejan los recientes sucesos ocurridos en Cataluña a raíz de la sentencia del Tribunal Supremo.

El clima de crisis institucional y la creciente incertidumbre parecen empezar a hacer mella en la competitividad de Cataluña, produciendo un estancamiento de la competitividad, si bien hay que tener en cuenta que los indicadores empleados no reflejan el posible impacto de los recientes sucesos ocurridos en Cataluña a raíz de la sentencia del Tribunal Supremo.

Cataluña, Región de Murcia, País Vasco y La Rioja son las CCAA cuyo índice de competitividad se estanca en 2018.

Priorizar la creación de excedentes

Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas ha explicado que "estos datos de Cataluña muestran una situación institucional que no ayuda a la competitividad en los datos de 2018 y parece que serán peores para 2019".

Pich ha señalado que "todas las administraciones públicas territoriales, ya sean gobiernos autonómicos o locales, deben priorizar acciones claras, precisas y eficientes para impulsar la competitividad y el crecimiento económico sostenible como base de la creación de excedentes que nos permitan ayudar a quienes más lo necesitan".

Pich también ha señalado que "estabilidad institucional, acuerdos entre diferentes fuerzas políticas y marcos legales precisos constituyen variables imprescindibles para la creación de riqueza

Para José Luis García Delgado, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense ha explicado que el problema de las comunidades autónomas es un problema de competitividad.

En 2018, la Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra y País Vasco son –por este orden– las CCAA más competitivas, manteniendo los primeros lugares del ranking e integrando el grupo de competitividad relativa alta.

Extremadura, Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Islas Baleares y Región de Murcia obtienen los menores valores del Índice de Competitividad Regional (ICREG), y forman el grupo de competitividad relativa baja. En los estratos intermedios, Cataluña y Aragón se sitúan en el grupo de competitividad relativa media-alta, mientras La Rioja, Castilla y León, Galicia, Principado de Asturias, Cantabria y Comunidad Valenciana integran el grupo de CCAA con nivel competitivo relativo medio-bajo.

La ordenación de las CCAA y la composición de los grupos muestra algunas variaciones respecto a la edición de 2017. País Vasco y Principado de Asturias descienden uno y dos puestos, respectivamente. Por su parte, Comunidad Foral de Navarra "escala" una posición, mientras Galicia gana dos posiciones. Por lo que se refiere a la composición de los niveles, La Rioja deja de pertenecer al nivel medio alto y se incorpora al nivel medio-bajo, y la Región de Murcia abandona el nivel Medio-bajo y se integra en el nivel bajo.

Atendiendo a los resultados obtenidos, el coordinador del Informe, Patricio Rosas Martínez, ha indicado que "la competitividad estructural, en promedio de las 17 CCAA, aumentó un 5,2% en 2018. Este crecimiento agregado del ICREG mejora los registros de 2017 y se sitúa por encima del incremento medio de los últimos diez años". Añadiendo que "en 2018 el ICREG aumenta en 13 CCAA, y todas las regiones sin excepción superan claramente los niveles previos a la crisis".

Con relación al comportamiento de las CCAA, Rosas añadió que "aunque se han producido pequeñas variaciones en la composición de los grupos competitivos, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra y País Vasco continúan siendo las CCAA más competitivas, mientras Extremadura, Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Islas Baleares y Región de Murcia obtienen los menores valores del ICREG en 2018".

Por encima de los niveles de la crisis

En el caso del País Vasco, no existe ningún factor claro que determine su atonía, más allá de la obtención de peores registros en 2018 respecto al año anterior en algunos indicadores clave para la competitividad, como el menor crecimiento económico y de su productividad o la menor inversión extranjera.

Atendiendo a los resultados obtenidos, el coordinador del Informe, Patricio Rosas Martínez, ha indicado que "la competitividad estructural, en promedio de las 17 CCAA, aumentó un 5,2% en 2018. Este crecimiento agregado del ICREG mejora los registros de 2017 y se sitúa por encima del incremento medio de los últimos diez años". Añadiendo que "en 2018 el ICREG aumenta en 13 CCAA, y todas las regiones sin excepción superan claramente los niveles previos a la crisis".

Con relación al comportamiento de las CCAA, Rosas añadió que "aunque se han producido pequeñas variaciones en la composición de los grupos competitivos, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra y País Vasco continúan siendo las CCAA más competitivas, mientras Extremadura, Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Islas Baleares y Región de Murcia obtienen los menores valores del ICREG en 2018".

Por su parte, José Carlos Sánchez de la Vega, director técnico del Informe, ha señalado que "la evolución positiva del ICREG agregado concuerda con otros indicadores internacionales como, por ejemplo, el índice elaborado por el 'World Economic Forum', en el que España asciende tres posiciones, gracias a la mejora en todos los pilares".

Sánchez de la Vega apuntó que "como viene siendo habitual desde el inicio de la fase de recuperación, mercado de trabajo y capital humano vuelven a ser los pilares competitivos más dinámicos en 2018. En el lado opuesto, en los ejes referidos al entorno institucional.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky