Economía

La empresa familiar valenciana sería de las que menos paga por Sucesiones con la rebaja de Puig

  • La autonomía será de las más benévolas de España si bonifica al 99%
  • Los socialistas contemplan pactar con la derecha para rebajar el tributo
Ximo Puig, presidente de la Generalitat Valenciana. EFE
Valenciaicon-related

La Comunitat Valenciana se convertirá en una de las autonomías más benévolas con la empresa familiar ante el Impuesto de Sucesiones si prosperan los planes del PSPV-PSOE, la formación del presidente Ximo Puig. El partido llegó la semana pasada a un pacto con sus socios de Gobierno (Compromís y Unides Podem-EUPV) para aplicar una reducción del 99% en el valor de la empresa a la hora de tributar por este impuesto, si bien este acuerdo quedó circunscrito a las firmas que facturen menos de 10 millones.

Los socialistas, no obstante, indican ahora que este techo fue fruto de un error de redacción y que harán "todo lo posible" para eliminarlo, incluso pactar con la derecha en Les Corts Valencianes si no logran convencer a sus aliados. En caso de conseguirlo, la región se equipararía con esta bonificación a las comunidades que más ventajas brindan a la empresa familiar a efectos del Impuesto de Sucesiones.

Según los datos recogidos en el informe Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2018 que elabora el Consejo de Economistas de España y la información recopilada por este diario, regiones como Galicia, Cantabria, Castilla y León, Murcia y Andalucía ya cuentan con la bonificación del 99%. Lo mismo ocurre en territorios gobernados actualmente por el PSOE como Asturias, La Rioja, Aragón, Castilla-La Mancha y Canarias. En Navarra, también liderada por los socialistas, la exención asciende al 100% del valor de la empresa familiar cuando esta se hereda.

En el resto de autonomías rige la rebaja común para el conjunto del estado, situada en el 95% del valor de la empresa familiar a la hora de tributar por Sucesiones. No obstante, cabe subrayar que las autonomías situadas en esta franja no tienen por qué ser las más gravosas para heredar una empresa. Las autonomías juegan también con bonificaciones generales al impuesto, tanto para sociedades como para particulares (en función del patrimonio y de otra serie de variables). Madrid, por ejemplo, donde la bonificación a la empresa familiar se queda en el 95%, aplica posteriormente una bonificación general que la sitúa entre las más benévolas ante cualquier tipo de herencia.

En la práctica, la reducción del valor de la empresa a efectos de tributación se traduce en que, ante una empresa familiar valorada en 100 millones de euros, los herederos pagarían impuestos como si se tratara de un activo de 5 millones (en caso de que la bonificación sea del 95%), o de tan solo 1 millón de euros cuando el descuento es del 99%.

Para acogerse a esta reducción deben producirse una serie de circunstancias. En concreto, según el texto que los socialistas quieren incluir en la Ley de Acompañamiento de los presupuestos autonómicos de 2020, tan solo disfrutarán de la rebaja "las transmisiones de una empresa individual o de un negocio profesional a favor del cónyuge, descendientes, adoptados del causante, ascendientes, adoptantes o de parientes colaterales hasta el tercer grado".

Todo ello "siempre que se mantenga por el adquiriente en actividad durante un periodo de cinco años". Cabe destacar además que la bonificación del 99% será solo para los herederos de jubilados mayores de 65 años. En caso de tener el jubilado fallecido entre 60 y 64 años de edad la bonificación será del 90%.

La votación de esta medida está prevista para el próximo 5 de diciembre, fecha en la que los socialistas deberán contar con los apoyos suficientes para su aprobación en Comisión. Según declaran a este diario, confían en que Compromís y Unides Podem-EUPV respalden esta propuesta. La norma, explican, se redactó tomando como base el texto anterior, en el que se cambió del 95 al 99 el diferencial pero en el que olvidaron eliminar la referencia a las empresas de "reducido tamaño".

Al tratarse de un "error", esperan que cumplan con su palabra y respalden esta medida a cambio de subir el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) -como solicita Compromís ahora que es la banca quien lo asume-. En cualquier caso, el PSPV manifiesta abiertamente que, si no es con sus socios, buscará los apoyos en la derecha para materializar la que fue una de las promesas electorales más destacadas de Ximo Puig en materia tributaria.

¿Viraje tributario de los socialistas?

¿Significa la medida que los socialistas valencianos se alinean con gobiernos autonómicos liderados por la derecha como Madrid, Murcia o Andalucía, contrarios al Impuesto de Sucesiones? "En absoluto", defienden. "Creemos firmemente en el Impuesto de Sucesiones porque la mayor desigualdad se produce al nacer, y por ello se sigue manteniendo el impuesto a nivel individual, aseguran.

"Se establece la excepción de la empresa familiar, en línea con lo que se está realizando en el resto de España, porque la sucesión de una actividad productiva sin estas bonificaciones puede suponer incluso el cese de la actividad de la empresa, con el consiguiente perjuicio para los empleados de la misma", argumentan los socialistas valencianos.

Cabe recordar que el PSPV-PSOE aplicó en 2017 una subida en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones. En concreto, eliminó la reducción de 100.000 euros en la cuota por razones de parentesco o para donatarios que dispusieran de un patrimonio preexistente superior a 600.000 euros (antes el límite era de 2 millones), limitó la reducción autonómica por transmisión de empresas a las de menos de 10 millones de facturación y eliminó por completo la bonificación del 75% en la cuota del impuesto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky